Diputados votará el 21 la alícuota a cooperativas y mutuales de ahorro, crédito y seguro

Con 58 votos afirmativos y dos negativos, el Senado decidió atenuar el impuesto del 6 por ciento que proponía la Cámara Baja. La economía social lo había caracterizado como «confiscatorio». Las voces de los autores del proyecto: Omar Perotti y Ángel Rozas.
15 nov, CABA (Ansol).- Junto con el Presupuesto 2019, el Senado dio media sanción el miércoles a un proyecto de ley que reduce la alícuota a pagar por las cooperativas y mutuales de crédito y seguro del 6 al 3 por ciento de los activos computables.
Los autores del proyecto que fue girado a Diputados son los senadores Ángel Rozas (UCR) y Omar Perotti (PJ). Rozas explicó que «la finalidad es corregir la distorsión que generaría el artículo 126 del Presupuesto Nacional de 2019 para las Cooperativas y Mutuales, establecimos una contribución extraordinaria, de carácter transitorio, por dos años, sobre el capital de la cooperativas y mutuales que desarrollen actividades de ahorro, de crédito y/o financieras, de seguros y reaseguros».
Para Perotti, «la contribución prevista en el presupuesto resulta confiscatoria para el sector e importa una transferencia de recursos que reducirá los fondos disponibles para volcar en beneficio de la comunidad».
Rozas recordó que «la Cámara de Diputados modificó el artículo 85 del Presupuesto original y dispuso, en el artículo 126, aplicar una contribución especial sobre el capital de esas cooperativas y mutuales por un plazo de 4 años. El presente proyecto tiene por objeto modificar este impuesto, por entender que tal como fue concebido resulta excesivamente gravoso, al punto que, de mantenerse esta situación, se vería afectada la continuidad y la inversión social que estas entidades vienen realizado a lo largo de muchos años».
El senador santafesino explicó que a «esas cooperativas y mutuales les convendría ser Sociedad Anónimas porque pagarían menos que lo que hoy les están gravando como cooperativas».
Por tanto, «no debe perderse de vista que el desarrollo de cooperativas y mutuales está intrínsecamente ligado a la defensa del federalismo, pues la mayor presencia de este tipo de empresas se verifica en el interior del país», agregó.
El chaqueño Rozas finalizó: «Las cooperativas y mutuales son entidades sin fines de lucro, que no generan ganancias. Para millones de habitantes de nuestro país hablar de cooperativas significa referirse a la luz, el teléfono, el gas, la vivienda, el agua, el crédito, el consumo o el trabajo. Especialmente en el interior, en las zonas rurales y en las pequeñas y medianas localidades».
El senador santafesino explicó que a «esas cooperativas y mutuales les convendría ser Sociedad Anónimas porque pagarían menos que lo que hoy les están gravando como cooperativas».
Cabe recordar que la inclusión de un gravamen a cooperativas y mutuales generó un profundo malestar en el sector. En primera instancia, por incluir a las cooperativas en el pago del impuesto a las ganancias, pese a que estas empresas no persiguen fines de lucro. Luego de una dura batalla librada por los representantes del sector, se modificó el artículo 85. Sin embargo, también generaron polémica la alícuota del 6 por ciento y la poca claridad del artículo 127 en relación con el capital que debía tener la empresa para pagar o no el impuesto. Ahora, resta ver cómo reaccionará la Cámara de Diputados ante el nuevo proyecto y cuál será el rol del sector en la sanción de la nueva ley.
Rozas: «Para millones de habitantes de nuestro país hablar de cooperativas significa referirse a la luz, el teléfono, el gas, la vivienda, el agua, el crédito, el consumo o el trabajo»
En la misma sesión, Diputados tratará la Ley de Semillas.
Permitida la reproducción total y/o parcial citando correctamente la fuente
jr