Un cambio en la normativa contable permitirá al mutualismo una mejora del balance financiero

26 de Agosto de 2022, CABA (Ansol). -A raíz de una solicitud de la Confederación Argentina de Mutualidades (CAM), el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES) modificó una resolución de 2001 que condicionaba los balances de mutuales y cooperativas.
Entre los Considerando de la Resolución 3556/2022 publicada este viernes en el Boletín Oficial, el INAES apuntó que «al mantener las entidades las tenencias de inversiones hasta su vencimiento, resulta necesario que los intereses devengados puedan contabilizarse en su totalidad».
En consecuencia, «se advierte como conveniente, modificar la normativa en cuanto a la limitación establecida en el artículo 3º inciso e) del citado acto administrativo, pues ello permitirá reflejar los resultados de la tenencia de la inversión».
Fabián Brown, dirigente de CAM, explicó en diálogo con ANSOL: «A raíz de la crisis del 2001 y 2002, el Estado Nacional obligó a muchas entidades, entre ellas mutuales y cooperativas, a comprar bonos de la deuda y se les permitió colocar estos bonos en el balance como activos de las entidades. Cuando vino la reestructuración de la deuda, en el 2020, los bonos cambiaron. Al cambiar los bonos, caía la resolución del INAES. Como estos bonos son intransferibles, lo que se hizo en el 2020 fue convertir los antiguos bonos a los nuevos bonos emitidos por el Estado, que siguen estando en los balances de las entidades».
Una de las limitaciones derivadas de esa reestructuración es que los intereses no eran contabilizados en los balances. «Lo que hicimos esta vez es autorizar que los intereses estén contados en los balances para que el interés generado por los balances pueda ser parte del activo. En realidad, lo que estamos tratando de hacer es generar mayores márgenes de que las entidades no estén en rojo. La inestabilidad financiera que estamos viviendo generó mucho retiro de depósito, entonces estamos tratando de sostener», evaluó Brown.
Esta modificación provino de un pedido específico de CAM, que recibe los pedidos de las entidades y monitorea la situación. «Nosotros somos los representantes del sector ante el Estado, dentro del INAES somos vocales del mutualismo. La actual legislación argentina siempre es muy restrictiva para el sector de la Economía Social. Los bancos y otras entidades tienen facilidades que el sector no. Lo que estamos tratando de hacer es generar las mejores condiciones de estabilidad para pasar este tiempo. Este tema de los intereses hace dos años atrás no era un problema. Hoy lo es por los límites dentro de los que estamos jugando», completó.
Así las cosas, en el plano concreto, se eliminó ese inciso para mutuales y cooperativas que hubiesen recibido títulos públicos del Estado Nacional con motivo de la reestructuración de deuda.