unicred

Tras la pandemia, el consumo interno de arroz alcanzó a las exportaciones

Históricamente, el 70 por ciento de lo generado se destinaba al extranjero. Con el aumento de las compras de este alimento en el país y el descenso en la producción, se generó una nueva tendencia de 50-50.

4 de marzo de 2021, CABA (Ansol).- El presidente de la Cooperativa de Comercialización y Transformación Arroceros Villa Elisa Ltda.,Gustavo Francou, afirmó que a partir de la pandemia de Covid-19 el consumo interno de arroz igualó a las exportaciones.

En diálogo con ANSOL, Francou destacó: «Creemos que eso se mantendrá por unos años. El mercado asiático no está tan demandante, por lo que apuntamos a los países vecinos y otros de América Latina como Perú, Costa Rica y México. La tendencia de la pandemia es esa: el crecimiento del mercado interno, tanto por el consumo familiar como por las compras estatales».

La cooperativa de arroceros de Villa Elisa se encuentra asociada a la Federación de Cooperativas Federadas Ltda. (Fecofe), y tiene como actividad principal el sembrado y cosecha de las variedades de arroz largo fino, largo ancho y aromático; así como también a la elaboración de harina de arroz y alimentos balanceados.

Una parte de esta producción de arroz elaborado se exporta a más de 25 países en África, Europa, América y Asia.

Tendencias y necesidades

“A nuestra cooperativa, y al sector en general, la pandemia de Covid-19 no nos trajo grandes inconvenientes, al ser una actividad que nunca dejó de estar permitida por su relación con la producción de alimentos, sumado al aumento de la demanda de arroz, y el incremento de los precios que se pagan por este producto”, explicó Francou.

Sin embargo, hace cuatro años que la inversión se dificultó. «La falta de créditos medianamente blandos en todos los niveles vuelve imposible, con la tasa de interés que veníamos teniendo, tomar uno crédito para la inversión», agregó el presidente de la cooperativa arrocera.

Además, expresó la necesidad de «créditos para capital de trabajo porque nosotros asistimos a nuestros productores y a quienes más lo necesitan desde el minuto cero de la producción con insumo y asistencia técnica para el desarrollo de la implantación y el riego del arroz, que tiene un costo muy alto», aunque destacó las ayudas crediticias del Inaes y el Ministerio de Agricultura -así como el convenio con las mutualidades- por ser más barato que el crédito bancario.

Francou destacó, entre las tendencias visibles del sector, que la producción se está trasladando a la provincia de Corrientes donde el riego y la energía son más baratos, y que los productores chicos tienden a desaparecer, ya que «hoy casi el 80 por ciento del arroz del país lo producen empresas y molinos arroceros«.

El arroz en Argentina

En la actualidad, se cultivan unas 190 mil hectáreas, con el resultado de una cosecha en torno a los 1,3 millones de toneladas y un consumo interno de 600 mil toneladas al año.

La producción nacional se centra en la región del Litoral, en las provincias de Corrientes, Santa Fe, Chaco, Formosa, Misiones y Entre Ríos, y afecta a 30 mil puestos de trabajo directos que, sumados a los indirectos, pueden alcanzar el medio millón de personas.

Si bien Argentina no se encuentra entre los mayores productores y consumidores, como es el caso de los países asiáticos como China e India, en los últimos años se registró un incremento en la participación de nuestro país en el mercado arrocero.

Datos del arroz

El arroz forma parte de la base alimentaria de la población, fundamental para el aporte de vitaminas y minerales. Su cultivo es milenario, estableciéndose un origen estimado hace 7000 años. A Occidente llegó desde la India y a América durante la época de la colonia, ingresando a nuestro país en el siglo XVII. En esta región, la siembra comienza entre septiembre y agosto y la cosecha se extiende desde enero hasta marzo. Es, junto al maíz y al trigo, de los cereales más cultivados en el mundo.

Permitida su reproducción total y/o parcial, citando debidamente la fuente.

sa