Todos Comen planea vender más de 2 mil cajas cooperativas para Navidad

Todos Comen planea vender más de 2 mil cajas cooperativas para Navidad
La comercializadora de alimentos lanzada por el Instituto para la Producción Popular suma adhesiones y acuerdos con organizaciones. El 80 por ciento del precio final que paga el consumidor lo reciben los productores. 

17 de diciembre de 2020, CABA (Ansol).- La comercializadora de alimentos Todos Comen es una nueva iniciativa del Instituto para la Producción Popular (IPP) que conduce el ingeniero y ex presidente del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), Enrique Martínez. La iniciativa lanzada los primeros días de diciembre viene sumando adhesiones, clientes y acuerdos con organizaciones, y se plantea distribuir 2 mil cajas cooperativas para la próxima Navidad. 

Para acceder a la oferta de productos que reúne almacen y secos, se debe ingresar al portal web de Todos Comen y realizar el pedido. Las entregas, por el momento, se realizan en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires, de una semana a la otra, y con una compra mínima de $2.000. 

Respetar al productor, defender al consumidor 

En diálogo con ANSOL, Enrique Martínez detalló el origen del proyecto: “Hace varios años que buscamos varios mecanismos distintos para vincular productores y consumidores beneficiando a ambos. Nos dimos cuenta de que no había manera superior a simplemente vincular el productor con el consumidor en su casa, toda organización intermedia aumenta los costos, beneficia a los productores, pero hace que los productos sean accesibles a la clase media solamente. Y nosotros queremos que sean accesibles sin distinción de capacidad adquisitiva”.

Si bien la logística y distribución comenzó solamente en el ámbito de CABA, su cumplimiento era una duda que se despejó con el tiempo. “Hemos dividido la Ciudad en 3 zonas, los consumidores hacen los pedidos durante la semana, y de martes a jueves de la semana subsiguiente, reciben el pedido. Hemos hecho un cálculo de cuánto cuesta el costo de la distribución, y reducimos el precio de lo que paga el consumidor si retira directamente del mercado central en proporciones variables: será una reducción de un cierto porcentaje si lo retira desde CABA, si vienen de Provincia, un poco mayor, y si es del interior, mayor aún”, explicó Martínez y amplió: “Ojo, es obvio que no van a venir a buscar los productos, está claro, pero esperamos hacer cumplir esto de la comunidad organizada. Con los miles de camiones que ingresan al Mercado Central diariamente, esperamos que se pueda volver mercadería nuestra como flete falso a los destinos respectivos”. 

El 80 por ciento del precio final de los productos que son procedentes de organizaciones cooperativas de todo el país los reciben los productores y con el 20 por ciento restante se sostiene la logística y acondicionamiento.

“Buscamos mantener la soberanía del consumidor: cada uno hace el pedido que quiere, no hay bultos, productos obligados, etcétera”, explicó Martínez. 

Potenciar los productos populares

“Estamos sumando mermeladas típicas de la Patagonia, productos de San Rafael, Mendoza. Hoy no hay productos frescos y congelados por las condiciones de comercialización, pero esperamos poder resolverlo en el futuro”, expresó el titular del IPP. 

Por el momento, se vienen ampliando las compras y pedidos desde usuarios particulares, sin embargo Todos Comen busca suscribir acuerdos con organizaciones gremiales, sociales, etc: “Las expectativas están plenamente cumplidas, tenemos el sistema de distribución trabajando casi a pleno. Pero estamos por subir un escalón, planteando la posibilidad de acordar con organizaciones gremiales para que recomienden a sus trabajadores y trabajadoras cambiar las formas de consumo. Hay algunos sindicatos, y con la caja navideña cooperativa, aparecieron municipios”, amplió el ex INTI y cerró con un llamado a “anónimos que entiendan el valor de cambiar la forma de consumo y potenciar los productos populares”. 

Permitida su reproducción total y/o parcial, citando debidamente la fuente.

rf