
17 de octubre de 2023, CABA (Ansol) – El Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación, la Universidad Nacional de Mar del Plata y la Organización Internacional de Turismo Social (ISTO) organizaron el Simposio Internacional de Turismo Social los días 5, 6 y 7 de octubre en Mar del Plata.
Según sus organizadores, el evento permitió analizar y reflexionar los desafíos que enfrenta el turismo social en la agenda regional, tanto en materia de investigación y formación como de gestión y acción en el territorio. Diversas conferencias magistrales y paneles pusieron al día conceptos, tendencias pasado y futuro del turismo social a la luz de los 17 objetivos sustentables y poniendo en foco desarrollar un turismo más humano e inclusivo que respete el medio ambiente y las culturas donde se lleva adelante.
Los análisis académicos, la historia social y el desarrollo concreto de programas de este tipo turismo social en distintas provincias fueron parte del encuentro internacional, además la presentación del libro “El turismo como derecho”, editado por el Ministerio de Turismo, con imágenes históricas y fundacionales de las unidades turísticas.

En ese contexto se presentó un panel acerca de experiencias del turismo cooperativo, mutual, sindical y de base comunitaria. Estuvo a cargo de Héctor Acosta, representante de la Confederación Argentina de Mutualidades (CAM), Alberto Bavestrello de Cooperar, Pablo Merzi de la Rueda de Turismo Sindical y Federico Tognarelli del Ministerio de Turismo.
Se trató de un espacio para conocer y mostrar el potencial del sector de la economía social y solidaria en cuanto a los servicios turísticos que brindan tanto mutuales, cooperativas y sindicatos. Los participantes del panel hicieron hincapié en los desafíos y problemáticas por las que atraviesan como la escasa difusión de sus ofertas, la falta de integración y objetivos compartidos.
También se destacó la importancia que ha tenido el trabajo realizado junto al Ministerio en los dos Encuentros de Turismo, la constitución de la Mesa de Turismo Cooperativo, Mutual y de base comunitaria, la presentación de los catálogos y otras iniciativas que buscan enfrentar estas falencias. Rescatando la importancia de trabajar junto al Ministerio de Turismo, gracias a la apertura dada a partir de Inés Albergucci, subsecretaria de Calidad, Accesibilidad y Turismo Social.

Conferencias sobre Turismo Social
El día 5 de octubre por la tarde dio inicio el Simposio en la Facultad de Ciencias Económicas la Universidad Nacional de Mar del Plata, donde se vislumbraron los ejes de las problemáticas a considerar. “El Turismo Social está en pleno crecimiento en el mundo”, expresó Isabel Novoa Arrevola, presidente de ISTO.
Luego se desarrollaron dos conferencias el “Turismo social desde una perspectiva latinoamericana”, a cargo de la docente e investigadora Erica Schenkel, y “El ADN del turismo social, solidario y sostenible”, a cargo de la directora de ISTO Américas Verónica Gómez.
El segundo día 6 de octubre se destacó una exposición de Sergio Rodríguez Abitia, presidente de ISTO Américas, titulada “Diseño e implementación de itinerarios de turismo social en clave regional” y la participación de referentes de Chile y Uruguay, además de la charla sobre PreViaje de Lisandro Pérez Losinno, subsecretario de Promoción Turística del Ministerio.
En la tercera jornada, la del 7 de octubre, todos los participantes visitaron la unidad Turística de Chapadmalal y el cine teatro original de la Unidad 8, reinaugurada una semana atrás. Allí la historiadora Elisa Pastoriza, especialista en la temática, brindó una clase magistral a modo de cierre del evento.
El cierre le correspondió a Inés Albergucci, subsecretaria de Calidad, Accesibilidad y Turismo Social, verdadera artífice de este encuentro, donde se replantean los objetivos y ADN del turismo social país que tiene que ver justamente con el derecho al ocio, con el derecho al descanso.