Según un monitoreo de Afsca, los magazines de la TV abierta influyen negativamente en los más chicos
(Ansol).- El Monitoreo de Niñez y Adolescencia realizado por Afsca fue presentado durante la XXI Reunión Plenaria del Consejo Asesor de la Comunicación Audiovisual y la Infancia (Conacai), realizada en la sede de Suteba el viernes 2 de octubre.
Se trata de un análisis cuali-cuantitativo de las representaciones de niñas, niños y adolescentes en Desayuno Americano de América; Vivo en Argentina y Una tarde cualquiera de la TV Pública; ¡Qué mañana! de Canal 9; AM (Antes del Mediodía) de Telefe, El diario de Mariana y Nosotros al mediodía de Canal 13.
Los resultados presentados señalaron que el 49 por ciento de los contenidos referidos a niñez y adolescencia de los programas de interés general de los cinco canales de televisión abierta con alcance nacional, son negativos, y vulneran los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
En detalle
El monitoreo, que se realizó entre el 13 y el 17 de abril y tuvo en cuenta el nuevo paradigma de derechos, arrojó que los magazines televisivos priorizan noticias del espectáculo donde se abordan «conflictos, disputas y escándalos familiares y de pareja entre personas adultas» donde niñas y niños «quedaron expuestos en situaciones que involucran malos tratos, amenazas, insultos y violencias, con tratamientos sensacionalistas que buscaron el impacto y en los que se enfatizó el dramatismo».
Entre los «aspectos negativos» que resaltó AFSCA se destacan: vulneración de derechos a la integridad, a la dignidad, a la identidad, a la intimidad y a la privacidad familiar, además de que se sometió a niños y niñas a tratamientos «espectacularizados como objetos de entretenimiento, ridiculizados, revictimizados, imponiéndose los estereotipos y estigmas y desconociendo su derecho a expresarse mediante su propia voz».