Se realizó el VI Encuentro Plural de Escuelas Posibles
(Ansol).- “Hubo más 300 personas en el camping municipal de San Marcos Sierra. Este encuentro tiene de distintivo es que vinieron muchos proyectos de distintas provincias: Salta, Tucumán, Corrientes. Fue muy rico e interesante el encuentro, nos vamos encontrando con muchas realidades que desconocíamos, que demuestran que estos proyectos de anclaje territorial comunicativo es más grande de lo que creemos y es importante que nos podamos juntar para pelear por nuestros derechos”, dijo a esta agencia Nahuel Casademunt, miembro del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación Popular.
Desde el 2014 se realiza el Encuentro EPEP, que inicialmente nucleó a experiencias educativas bonaerenses y que ha ido aumentando su representatividad a lo largo del país, y es una instancia semestral donde se busca fortalecer los vínculos entre los diversos proyectos y encontrar respuestas a los diferentes problemas del sector.
“Las principales problemáticas que fueron surgiendo tienen que ver con la habilitación por un lado, porque cuando funcionan de manera precaria, sin alguna reglamentación en orden, lo que hace es bajar las condiciones como si fueras una escuela privada, una empresa, te piden especificaciones que, dentro del marco de la gestión social cooperativa, tener un propio marco regulatorio. Por otro lado, el financiamiento, ya que muchos se autofinancian en colaboración con la comunidad; la acreditación de los títulos, tener espacios físicos propios. Hay muchas problemáticas propias de las realidades de cada una, y más allá de ciertas diferencias en el sector sobre las miradas con respecto al Estado o a la formalización, priorizamos las miradas en común para resolver lo más rápido posible para evitar que cierren proyectos”, afirmó Casademunt a Ansol.
Hacia una reglamentación de la gestión social cooperativa
“Lo interesante fue que en el IV EPEP se trabajo muy fuerte sobre el tema de la reglamentación de la gestión social cooperativa, en la Ley Nacional de Educación”, indicó Casademunt y continuó: “pero en este sexto encuentro decidieron poner un espacio para charlar al respecto que sirvió para interiorizar a muchos proyectos en temas específicos que hacen a la reglamentación y cómo puede ésta impactar en la vida real de estos, sea en las habilitaciones, en los salarios docentes, nombramiento de docentes, financiamiento integral de los proyectos políticos-pedagógicos. Y se plantearon las distintas herramientas institucionales que existen, la última la resolución 3300, que crea el Registro de escuelas de gestión social cooperativa, y la necesidad de visibilizar al sector”.
En este sentido, del VI Encuentro, los presentes se comprometieron a participar del censo que permitirá tener una estadística que dé cuenta de la dimensión del sector, desde el número de proyecto hasta cantidad de docentes y estudiantes, como también a realizar una jornada nacional de visibilización en abril del 2017.
Finalmente, se afirmó la convocatoria a al VII Encuentro Plural de Escuelas Posibles en la ciudad de Paraná, Entre Ríos.