Se lanzó la primera Federación de Comercializadoras Solidarias del país

Alta Red a 12 experiencias de comercialización del sector. “Buscamos discutir al modelo hegemónico mostrando otras formas de producir, comercializar y consumir”, señaló su tesorero Bruno Chiodi durante la presentación.
12 de agosto de 2021, Caba (Ansol).- Tras una década de trabajo asociado, se presentó Alta Red, la primera federación de cooperativas de comercialización en un acto vía streaming desde la sede en el Mercado Central, y contó con distintos referentes del sector, funcionarios y funcionarias, organizaciones y cooperativas integrantes.
Las cooperativas que participan en la Federación de Cooperativas Alta Red son: Cooperativa de Trabajo Nuestra América (Caracoles y Hormigas); PAC – Productores a Consumidores, Mercado Territorial; Central Cooperativa (Cooperativa Despierta Voces y Universidad Nacional de Quilmes); Cooperativa de Trabajo Vínculos Productivos (Más cerca, más justo), Proyecto Colsol (Colectivo Solidario); Cooperativa de Trabajo Frente Darío Santillán (MECOPO); Cooperativa de Trabajo La Ciudad (Séptimo Varón); Cooperativa Almacoop; Kolmena; Tod@s Comen y Mercado Transformador.
Entre los pilares de la Federación se destacan “el trabajo digno y la defensa de la soberanía alimentaria de los pueblos” y “la agroecología como sistema de producción en pos del cuidado del medioambiente”.
Sobre este punto se refirió el tesorero de la organización, Bruno Chiodi: “Es importante hacer este trabajo en conjunto con otras organizaciones hermanas y para eso vamos a impulsar todas las iniciativas posibles, seguir profundizando la producción popular y desarrollar circuitos cortos como una forma de construir una propuesta de acceso a los alimentos”.
Además, durante la presentación se contó con la presencia virtual del ministro saliente de Desarrollo Social, Daniel Arroyo; Alexander Roig, titular del INAES, Beatriz Mirassou, titular del INTA; María Eva Verde, Coordinadora Nacional de Mercados de Cercanía en el Ministerio de Desarrollo Social.
Cuestionar el consumo y fortalecer el trabajo
En su paso por la presentación, Verde resaltó la importancia de la conformación de estos espacios dentro del sector y proponer una perspectiva diferencial a la comercialización concentrada en los capitales: “Debemos pensar como sociedad cómo queremos consumir, esto es fundamental y Alta Red tiene una gran tarea en visibilizar la comercialización y los puestos de trabajo que esta perspectiva genera, buscando una sociedad más justa.”
Sobre este punto, se destaca que, actualmente Alta Red distribuye más de 50 toneladas de alimentos mensuales y se vincula con doce provincias: Misiones, Corrientes, Formosa, Salta, Jujuy, Tucumán, Córdoba, Entre Ríos, Mendoza, Neuquén, Río Negro y Buenos Aires y tabaja con un listado de más de 60 alimentos a gran escala y alrededor de 200 trabajadores, sin incluir a las familias de cada experiencia de comercialización.
Permitida su reproducción total y/o parcial, citando debidamente la fuente.
cm