Se creó el equipo de comunicación Ñande Ayvu Porã
(Ansol).- “Nuestra idea es trabajar seriamente, observando y registrando lo que suceda en el encuentro, e intercambiar y compartir la experiencia con las personas que vienen de otros países. En mi caso ya tuve una experiencia anterior con la filmación y me gusta mucho. Me gustaría mucho que este equipo pueda seguir más allá del encuentro, encarando otros proyectos” expresó Sabino Kuaray Mirĩ Benitez (Tekoa Kaa Kupe).
El equipo de comunicación Ñande Ayvu Porã quedó conformado ayer por Kuaray Mirĩ Benitez, Mariana Paráy Benitez (Tekoa Ka’a Kupe) y Yoni Ocampo Caray (Tekoa Ko’eju) -jóvenes de las comunidades Ka’ a Kupe y Ko’eju- y Sofía Schiavoni, Elian Guerín y Sergio Alvez, de la Cooperativa de comunicación Superficie -en interacción con el área de prensa del Equipo Nacional de Pastoral Aborigen-.
El objetivo es realizar una cobertura colaborativa del IV Encuentro Continental de la Nación Guaraní, a realizarse del 21 al 25 de septiembre en la Tekoa Ka’a Kupe, Ruiz de Montoya, Misiones.
Sobre el equipo de trabajo, Schiavoni destacó que “es importante que las comunidades puedan tener sus propias herramientas de comunicación, su propia voz y no estar dependiendo de las voces de los medios de comunicación como intermediarios. Es importante que puedan ellos mismos dar visibilidad a sus historias, conflictos y todo lo que deseen comunicar”.
El Encuentro
Según anticiparon los organizadores, la reunión de la próxima semana será la convención indígena “más importante entre aquellas que se hayan realizado en Misiones en los últimos años”.
Con el lema Yvy maraê’y (Territorio, Justicia y Libertad), el eje central será el territorio indígena: “Todos los países donde los pueblos guaraníes tienen ancestral existencia, vienen atravesando graves conflictos vinculados al territorio, la tierra y las luchas por recuperar o mantener dichos territorios ante el avance de modelos extractivistas en expansión”, indicaron.
En ese marco, el equipo de comunicación Ñande Ayvu Porã resulta fundamental para trasmitir –pre y post encuentro- las posiciones de las comunidades guaraníes de Argentina, Paraguay, Bolivia y Brasil que asistirán.
“Me parece muy interesante que estos jóvenes puedan empoderarse a nivel comunicacional, para poder emitir sus mensajes, sea ello un relato, una denuncia, o una poesía. La comunicación audiovisual también puede ser una arma de defensa, una herramienta de la cual hay que apropiarse”, concluyó Guerín, de Superficie, una de las más de 30 cooperativas asociadas a Red Colmena. (Ansol)