Se conmemora Día de la Soberanía Nacional

(Ansol).- «El Gobierno rompe con una línea de historia oficial, que tiene que ver con reivindicar a todos aquellos malditos (llamados así por la historia liberal), como fueron por ejemplo Juan Manuel de Rosas o el gaucho Rivero», opinó Lucas Molinari, docente de historia y referente de Radio Cooperativa, en diálogo con esta agencia.

Consultado por Ansol sobre el Día de la Soberanía, Molinari señaló la importancia de establecer un feriado en esta fecha «porque se empieza a discutir en las escuelas y a reivindicar la figura de Rosas, que es una figura contradictoria pero que en lo que implicó la defensa de la soberanía fue uno de los que lo hizo con más firmeza».

La fecha recuerda la gesta de los heroicos soldados argentinos que en inferioridad de condiciones, resistieron la invasión del ejército anglo-francés el 20 de noviembre de 1845.

Respecto de la gesta, el referente de Radio Gráfica señaló: «Ante la inferioridad de fuerzas militares, lo que hizo el general Lucio Mansilla con mucha inteligencia y patriotismo fue cruzar las cadenas por el río Paraná», refiriéndose a la estrategia utilizada por los patriotas para evitar que la flota anglo-francesa avance.

A partir de 2010, por iniciativa de la presidenta Cristina Fernández, el Día de la Soberanía pasó a ser feriado nacional (que este año se traslada al lunes 24) y se emplazó un monumento creado por el artista plástico Rogelio Polosello en la localidad de Vuelta de Obligado, en San Pedro, provincia de Buenos Aires.

Además, Molinari subrayó la visión del general José de San Martín en aquella época: «Cuando se da la gesta de Obligado, San Martín dijo que ese hecho implicaba, política y militarmente, una segunda independencia» y que debido a esto, «le regala su sable a Rosas en forma de homenaje», concluyó.