Renuevan la campaña comunicativa para la economía social y solidaria

La red universitaria RUESS desarrolló fichas para trabajar colectivamente en talleres e irradiar las potencialidades de las cooperativas y mutuales. Los ejes: mercados solidarios, consumo responsable, software libre, comunicación democrática, trabajo cooperativo, equidad de géneros, finanzas solidarias, soberanía alimentaria, empresas recuperadas y educación.
6 de Marzo, CABA (ANSOL).- «Si como sociedad promovemos la democracia, una persona igual a un voto. ¿Por qué en lo económico naturalizamos la lógica del lucro, donde manda y decide quien más tiene y acumula?», se preguntó la Red Universitaria de Economía Social y Solidaria, creadora de la campaña Ponele un 10.
Para llenar de contenido a esta pregunta, la Red desarrolló una serie de fichas con conceptos centrales y disparadores vinculados a cada eje de la campaña y se propopuso también algunas ideas para trabajar en talleres en organizaciones, en las aulas, en la cooperativa, en el sindicato.
Cada ficha contiene también reseñas de experiencias y casos de todo el país; contribuciones provenientes de académicos/as de distintas universidades que vienen haciendo sus aportes al campo popular y al de economía social y solidaria en particular; preguntas e interrogantes disparadores para el trabajo colectivo; y algunos recursos que pueden contribuir a los procesos educativos.
La campaña se propuso sensibilizar, concientizar a la ciudadanía en torno a los valores y potencialidades de la economía social y solidaria para el desarrollo local y comunitario. Al mismo tiempo, potenciar a los equipos universitarios que trabajan en docencia, extensión o investigación.
Lo hace a trabvés de 10 ejes: mercados solidarios, consumo responsable, software libre, comunicación democrática, trabajo cooperativo, equidad de géneros, finanzas solidarias, soberanía alimentaria, empresas recuperadas y educación.