Registrar el pasado para cooperar a futuro

*Por Daniel Plotinsky
El origen del archivo histórico del Cooperativismo Argentino es una propuesta del Archivo Histórico del Cooperativismo de Crédito que tiene más de 26 años de trabajo y un acervo documental propio, vinculado al cooperativismo de crédito, pero que además tiene en guarda y con un primer proceso de catalogación y clasificación, el archivo histórico de la Confederación Cooperativa de la República Argentina (COOPERAR).
En 2017, las dos instituciones vieron la posibilidad de presentar el proyecto en el marco del programa de Cooperativismo y Economía Social de la Secretaría de Políticas Universitarias, conocida habitualmente como la SPU. Para eso se vincularon con la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), el Instituto Universitario de la Cooperación y el IDELCOOP Fundación de Educación Cooperativa, y en conjunto recibieron un subsidio para empezar a trabajar.
El trabajo en contexto de la SPU se desarrolló de marzo del 2019 a marzo del 2021, por lo tanto estuvo muy afectado por el tema de la pandemia y el ASPO, pero de todas maneras logró avanzar en alguna de las líneas que se proponían.
El objetivo del Archivo no es concentrar la documentación existente en un único lugar sino combinar un archivo propio sobre la base fundamentalmente de la documentación de Cooperar a la que se agregan otras. Fundamentalmente buscamos crear colectivamente un centro de referencia documental, bibliográfico, testimonial, que identifique la memoria histórica del cooperativismo en todo el país, fomentando la creación de archivos históricos en cada una de las cooperativas y federaciones de cooperativas de todo el país, asesorándolas, generando una base de datos que permita que desde la página web del Archivo Histórico, los investigadores, los cooperativistas y el público en general pueda acceder a ver lo que hay, saber dónde está y obtener el máximo de información posible, y luego avanzar a través de un proceso de mucho más largo plazo que que es la digitalización de la información.
Pero por el momento, saber qué hay, dónde hay y qué accesibilidad tiene, puede servir de alguna manera para ser intermediarios entre los archivos existentes en las cooperativas y el público.
Por otro lado, la idea es prestar servicios a las distintas cooperativas y federaciones que quieran organizar y mantener sus propios archivos. Esos servicios son los de identificación y clasificación, o sea, el de crear y administrar un centro de referencia documental y bibliográfico del movimiento cooperativo; el servicio de digitalización, que es como un paso superior porque supone convertir a formato digital documentación en soporte papel, fotografías, audios y todo lo demás que, por un lado, permite que se preserven mejor pero además facilita el acceso a esa documentación, el servicio de exhibición y difusión y el de conservación.
En cuanto a la documentación existente, específicamente en el Archivo Histórico del Cooperativismo Argentino, está organizada en un archivo documental que recupera, organiza, preserva y describe la documentación más tradicional (memorias, balances, libros de actas, fotografías, documentación personal de fundadores y dirigentes, folletería, etc), una hemeroteca que cataloga y preserva publicaciones periódicas editadas por las cooperativas a lo largo de su historia, un archivo oral que se propone crear y conservar entrevistas a dirigentes, funcionarios y funcionarias, empleados y empleadas, asociades y una biblioteca auxiliar.
Desde 2019 se pudieron visitar quince cooperativas en diferentes provincias, para interesarlas en el proyecto, para comenzar un proceso de capacitación. Esto después se cortó durante el 2020 con la Pandemia, pero pudimos reorganizar el tema a través de una capacitación virtual que se desarrolló a lo largo de cinco encuentros, con cuatro expositores en diferentes temáticas, conservación, organización, historia oral, y donde participaron 18 cooperativas y más de 40 personas.
Por otra parte, se organizaron algunos eventos presenciales y virtuales, a partir de marzo de 2020, y fundamentalmente construimos la página web que permite la difusión del acervo documental, a través del cual por ahora se accede a una cantidad de información y antes de fin de año esperamos poder cargar la base de datos de la documentación ya existente y la que se va a ir incorporando con posterioridad.
*Director de Idelcoop Fundación de Educación Cooperativa y del Archivo Histórico del Cooperativismo de Créditos. Profesor y Magister en Historia.