Reforma tributaria: comienza la sesión con el fuerte rechazo de cooperativas y mutuales

(Ansol).- A las 17 horas comenzará la sesión sobre la reforma tributaria que presentó el gobierno nacional, y que ya fue acordada con todos los gobernadores, con el único rechazo de San Luis, que prevé cambios en torno a la responsabilidad fiscal de las provincias, un revalúo impositivo y modificaciones en la percepción tributaria en diferentes actividades económicas.
Entre ellas se destaca la incorporación en el pago de Impuesto a las Ganancias por parte de cooperativas y mutuales de crédito, ahorro y seguros, lo que trajo un repudio del sector, debido a que consideran que, por la propia naturaleza de las entidades destinadas no al lucro sino al desarrollo y fomento de la comunidad, no pueden estar incorporadas bajo este marco tributario.
“Si tuviera que darle un título a esto sería que es un impacto al corazón de las entidades mutuales y de la economía solidaria. No puedo abstraerme de la cuestión jurídica que asiste a la mutualidad argentina, que establece por definición que somos entidades sin fines de lucro. Además, se tipifica qué servicios podemos prestar y entre ellos está el ahorro, el crédito y seguros, que son los que se quiere gravar en la ley”, afirmó el máximo representante de la Confederación Argentina de Mutualidades (CAM), Alejandro Russo, durante una conferencia de prensa realizada junto a la Confederación de Cooperativas de la República Argentina (Cooperar) y la Confederación Intercooperativa Agropecuaria Limitada (Coninagro).
Además, señalaron que de aprobarse el proyecto, las entidades de la economía social harán juicios para declarar la inconstitucionalidad de la medida, debido a las numerosas normativas que expresan el carácter no lucrativo de las mutuales y cooperativas.
Ejes centrales
La reforma tributaria incorpora nuevos gravámenes, tales como la reducción del IVA a las ganancias corporativas no distribuidas, del 35 al 25 por ciento, devolución de saldos anticipados del impuesto al valor agregado por inversiones, imposición tributaria a la renta financiera del 5 al 15 por ciento según el destino de la inversión, límites al endeudamiento y gasto público nacional y provincial y eliminación de impuestos provinciales, entre otras medidas.