¿Qué son las cooperativas de crédito?

Esas entidades que aportan al desarrollo de las comunidades a partir de lógicas democráticas, donde priman las personas y no el capital invertido. Esas que están atentas a las necesidades de las localidades y ponen el ojo, el trabajo y el dinero en comedores, merenderos, deportistas, clubes, industrias. La definición del dinero argentino.
2 de mayo de 2019, CABA (Ansol).- La FACC es la representante institucional de todas las cooperativas de crédito de la Argentina. “Tiene como finalidad hacer escuchar la voz del cooperativismo de crédito en los ámbitos gubernamentales, periodísticos. Ejercer esa representación para lograr que las cooperativas aporten en la mayor medida posible al desarrollo del país y para que cada una de ellas se puedan engrandecer”, resumió Juan Carlos Forgione, presidente de la Federación, en entrevista con ANSOL.
“Las cooperativas de crédito son entidades muy diferentes a los bancos, a las compañías financieras y al sistema financiero en general y en particular de la Argentina. Tienen diferente objetivo y composiciones. Son entidades completamente democráticas. Los socios eligen a sus administradores. Cada socio es un voto, independientemente del capital que haya invertido en la cooperativa”, presentó Forgione, pero agregó una característica que quiso destacar.
Dinero argentino
“Es dinero argentino, de socios argentinos que invierten en el país, a diferencia de los bancos, que adquieren fondos del exterior. Vuelcan todos sus excedentes en tratar de reforzar la capacidad crediticia de las entidades y colaboran de distintas maneras con las comunidades donde están insertas”, definió el presidente de la Federación de Cooperativas de Crédito.
Forgione es de Bell Ville, una ciudad cordobesa de 40 mil habitantes, donde el impacto de las cooperativas se mide no solamente en los créditos que otorga, sino en las contribuciones sociales que efectúan.
“Las cooperativas de crédito son las que, cuando el Estado nacional, provincial o municipal le da la espalda a un comedor, un merendero o un atleta que no tiene dinero, están atentas y resuelven las necesidades”, comentó ante ANSOL.
Esos fondos, originados en las pequeñas localidades no forman parte del sistema financiero que lleva los fondos a la gran ciudad para volcarlos en especulación financiera, sino que se prestan a pequeñas empresas, comerciantes, industriales, para que generen desarrollo.
Permitida su reproducción total y/o parcial, citando debidamente la fuente.
SA