¿Qué significa una reforma agraria hoy?

Más de 3.000 campesinos, agricultores y productores se reunieron en el Foro Agrario convocado por la Unión de Trabajadores de la Tierra. La Federación de Cooperativas Federadas fue una de las 40 organizaciones que participaron para hacer visible el programa de quienes alimentan a la población argentina. Su presidente, Juan Manuel Rossi, reflexionó con ANSOL.
9 de mayo de 2019, CABA (Ansol).- El martes y miércoles se realizó el primer Foro Agrario y Popular en el Microestadio de Ferro, donde 3000 campesinos, agricultores y productores formaron 23 comisiones para desarrollar un programa del sector que alimenta a la población argentina.
Convocado por la Unión de Trabajadores de la Tierra, el Foro se propuso esbozar una política agropecuaria para los distintos sectores de la producción del país.
Juan Manuel Rossi, presidente de la Federación de Cooperativas Federadas desarrolló ante ANSOL las líneas que unen a las cooperativas de productores de las distintas regiones: «La idea de que el país está vacío de gente, cuando tenemos el 92 por ciento de la población en las grandes ciudades. Necesitamos ocupar el territorio, pero para eso discutir en manos de quién está la tierra, en manos de quién están las semillas. Necesitamos un Estado más presente para quienes producen lechuga y para quienes producen soja».
Reforma agraria
Si bien la consigna de la reforma agraria es histórica, no estaba visible qué significaba esa política que cotidianamente construyen organizaciones en todo el territorio nacional. «En las últimas décadas ganó el agronegocio y la producción de agroquímicos y semillas transgénicos. Eso es lo que se ve en todo el país. Es un sistema con altísimos riesgos para la salud de las personas. Hoy surge como alternativa la agroecología. No puede haber un único sistema de producción. Todos necesitamos consumir más sano y más barato. Eso pone en discusión todo», expuso Rossi.
La política y quienes nos alimentan
El presidente de Fecofe adelantó a ANSOL que continuará habiendo reuniones para dejar en claro los resultados de las 23 comisiones. «La Mesa de Enlace no representa a todos los productores del país. Las propuestas que salieron durante los dos días de trabajo tienen que estar bien claras para presentárselas a la política de este país. De cara a lo que se viene tenemos que mostrar que no se puede gobernar sin tenernos en cuenta».
Fecofe tiene en cuenta que el orden democrático alberga tanto a los gobierno de turno y a las instituciones del Estado como el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria y el Senasa, pero también a las organizaciones. «Tenemos propuestas y tenemos que tener la capacidad para llevar adelante esas propuestas. Las organizaciones no pueden esperar que la política resuelva sus problemas porque la política tiene su agenda. Si no se vuelve visible el plan del sector agropecuario, no se hará realidad», concluyó.
Permitida su reproducción total y/o parcial, citando debidamente la fuente.
sa