Puiggrós: «Hay en desarrollo un mercado educativo»

Puiggrós: "Hay en desarrollo un mercado educativo"
La pedagoga popular afirmó que el Estado debe apoyar a las escuelas de gestión social y cooperativa. «Se desarrollaron donde el Estado no llegó o lo hicieron porque en escuelas estatales, los chicos de sectores sociales más desamparados no encuentran lugar, sean por vacantes o un lugar afectivo-cultural», aseguró.

15 de septiembre de 2020, CABA (Ansol).- «Las deudas del Estado con las experiencias de gestión social y cooperativa son un problema muy, muy grande», afirmó Adriana Puiggrós, vice ministra de Educación de la Nación hasta hace un mes.

Puiggrós, doctora en pedagogías, fue entrevistada por el programa radial de la escuela Creciendo Juntos. 

La investigadora en educación popular abordó a fondo y sin esquivar el debate sobre la gestión social y cooperativa de la educación: «Por un lado, donde se desarrollan otro tipo de escuelas, hay algo maravilloso de experimentar, de buscar otro tipo de educación que sea pública, pero que no sea necesariamente estatal, pero en espacios limitados, sin intentar sustituir o quitarle importancia al rol del Estado», señaló. 

El nudo del problema radica en que muchos de quienes defienden a la educación pública se preocupan por no permitir que crezca la mercantilización de la educación. 

«Desde la década del 90, con una interrupción durante el kirchnerismo, hay en desarrollo un mercado educativo. Hay que diferenciar la educación con objetivos sociales y con objetivos mercantiles. Creo que el Estado debe apoyar a las cooperativas y al cooperativismo en general. Hay que apoyar a muchas experiencias populares porque muchísimas se desarrollaron donde el Estado no llegó o lo hicieron porque en escuelas estatales, los chicos de sectores sociales más desamparados no encuentran lugar, sean por vacantes o un lugar afectivo-cultural», comparó.   

Así, declaró: «Hay que tenerlo en cuenta. No alentaría que se abran escuelas que muestren una discriminación como las charter o como las que impulsan fundaciones como Enseñá por Argentina, pero otra cosa totalmente distinta son las escuelas cooperativas. Hacen falta porque hace falta aire. El sistema educativo no puede ser absolutamente uniforme. Es importante establecer puentes entre estas experiencias y la educación (de gestión) estatal e incluso privada. No tienen sentido las experiencias si no son compartidas».   

En la misma entrevista, Puiggrós hizo un repaso por experiencias históricas de educación popular que abordaron el tema de lo público no estatal:  Simón Rodríguez, la escuela activa europea, el pensamiento anticonservador del siglo XXI, Paulo Freire, Hipólito Yrigoyen en sus clases colectivas con estudiantes, los hogares escuela del peronismo. «Hay toda una línea importantísima en la cual abrevar. Hay mucho para estudiar». 

Educación en pandemia

La educación, como cada rama de la vida, vive un momento inédito por la pandemia. Puiggrós también reflexionó al respecto: «Es muy importante generar nuevas ideas. Hay que tener en cuenta que, con excepción de los ambientalistas y algunos científicos, hubo muy poca difusión de la gravedad de esta situación». 

Así, concluyó: «Para el conjunto, la pandemia tiene un resultado muy sorpresivo y estresante. Es difícil reaccionar. Frente a eso nos encontramos con una cantidad de gente con ideas individualistas e inconscientes de que su propia vida depende de lo colectivo, y no cumplen con las medidas sanitarias. Este es el punto de partida para cualquier conversación sobre educación».

Permitida su reproducción total y/o parcial, citando debidamente la fuente. 

sa