Preveen más participación de la economía social en la canasta básica

Desde el CESO se apunta al incremento de la participación del sector cooperativo en la producción de alimentos a partir de la nueva normativa de precios máximos.
20 de octubre de 2021, CABA (Ansol).- Tras la nueva medida emitida por la Secretaría de Comercio Interior sobre la fijación de precios máximos en todo el país, el Centro de Estudios Economicos y Sociales propone una mayor participación de la economía social y solidaria en la producción de alimentos.
La resolución 1050/2021 estableció la fijación temporal de precios máximos de venta al consumidor alcanzando a casi 1.500 productos de consumo masivo y abarca a todos los productores, comercializadores y distribuidores.
El congelamiento de precios garantizado en las 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires incluye una canasta que necesariamente contendrá artículos de almacén, limpieza e higiene y cuidado personal.
Además, la normativa se retrotrae al 1 de octubre, es decir que todos los productos incluidos dentro de la nueva normativa, deberán mantener el precio que tenían a esa fecha hasta el 7 de enero de 2022.
El rol del cooperativismo
La reglamentación se implementa en un contexto donde de acuerdo a los relevamientos realizados por Comercio Interior, se registraron «aumentos de precios que oscilan entre el 7% y el 82%».
En este sentido, en diálogo con ANSOL, Nicolás Pertierra,
Economista del Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (CESO), detalló la importancia de fortalecer al sector PYME y Cooperativista: «La estrategia de acuerdos sirve a corto plazo, para no volver a la misma discusión sobre las empresas concentradas, hay que fortalecer al sector cooperativo que tiene un saber pero no una escala alta de inversi´ón».
«La clave es que estos sectores puedan escalar en su capacidad productiva ya sea con capital, aportes no reembolsables o condiciones de financiamiento, sino no hay inversión suficiente para abastecer la demanda de alimentos qué hay».
Respecto a la medida, el economista se refirió a la importancia de atacar la inercia inflacionaria: «Los acuerdos de precios sectoriales no vienen dando resultados, no logran bajar la inflación, hace falta un programa más integral donde el congelamiento de precios alcance más sectores y esto se incorpore a las pautas salariales para cortar con la inercia que tienen todos los sectores», concluyó.