Presentan un observatorio de trabajo, economía y sociedad en una cooperativa

Se trata del OTES, que eligió a 1936, comida saludable para darse a conocer. Un cruce entre la formación en economía política y las luchas sociales de las cooperativas
15 de octubre de 2019, CABA (Ansol).- El pasado sábado 5 de Octubre se presentó oficialmente el Observatorio de Trabajo, Economía y Sociedad (OTES) en la cooperativa de trabajo «1936 Comida Saludable» de la ciudad de Córdoba.
El hecho de que se haga la presentación en una cooperativa de trabajo habla de la importancia que le dan ambos espacios a la articulación entre análisis económicos y luchas sociales, así como a la formación y discusión entre todos los sectores organizados para que las estrategias mejoren la calidad de vida de los sectores populares.
“La articulación entre estas dos organizaciones, es una muestra de la potencia que existe en el tejerse entre experiencias organizativas que busquen transformar la realidad y mejorar las condiciones de vida de los sectores populares”, explicaron a ANSOL desde el Observatorio.
En ese sentido, comentaron a esta Agencia de Noticias que la formación, el análisis de la realidad y luchas sociales se entrelazan para poder comprender el contexto actual y el histórico, con el objetivo de que las estrategias que se definan, sean lo más efectivas posibles.
OTES: economía política y luchas sociales
El OTES es una construcción colectiva formada por economistas de la UNC con el objetivo de dar una disputa en torno a las lecturas económicas de la provincia de Córdoba y del país. Desde el observatorio se plantea la necesidad de que los análisis económicos y sociales estén ligados a las realidades de las organizaciones sociales y sindicales, y que les aporten herramientas para poder desarrollar mejores estrategias en sus luchas.
El Observatorio ya ha sacado 3 informes. El primero fue sobre la Situación Económica de la Provincia de Córdoba, el segundo sobre Empleo y salario en el sector de transporte de pasajeros/as, y el último, sobre Deuda pública de la Provincia de Córdoba y devaluación. En la actividad del sábado se hizo un presentación que recorría las principales conclusiones de esos informes, y se tituló la actividad como «Córdoba: entre la deuda, el ajuste y la recesión». El debate giró en torno a la dinámica económica de la provincia en los últimos años, la deuda del estado provincial y la situación en términos de empleo, pobreza y desigualdad.
En este sentido, se destaca la situación de Córdoba en términos de un estancamiento y recesión en la actividad económica desde 2011 en sintonía con la dinámica nacional. Sin embargo, la particularidad es que la industria ha perdido peso en la actividad y las actividades agropecuarias son las que ahora detentan el primer puesto en participación en la producción. A su vez, el empleo también está estancado, pero donde se evidencia una caída de empleo industrial (con mejores condiciones laborales) y un aumento en la construcción por el impulso de la obra pública.
Esta obra pública en su gran mayoría está financiada con títulos de deuda en dólares lo que hace que esté muy ligado su impacto a los movimientos de la cotización del dólar. Por tomar un ejemplo, la devaluación posterior a las PASO hizo que los vencimientos de la deuda de la provincia para 2020 aumentara en niveles que se corresponden a 1 presupuesto del Ministerio de Desarrollo Social y a 2 veces la Secretaría de Equidad y Empleo. La incertidumbre de los movimientos del dólar, y la falta de ingresos por impuestos (por la actividad parada o en caída), la disminución de préstamos externos y los grandes vencimientos, hace que el panorama para adelante sea de una profundización del ajuste salarial y presupuestario de programas de empleo para el conjunto de la población cordobesa.
1936: cooperativas y proyecto libertario
1936 es una cooperativa de trabajo autogestionada que funciona en el
rubro gastronómico y de la alimentación desde hace 5 años.
Gestiona un restaurante que se llama “1936 Comida Saludable” y un
“Almacén de Economía Social” en pleno centro de la ciudad de
Córdoba.
También desarrolla unidades productivas en otras
localidades de la provincia de Córdoba (Traslasierras y Río IV) con
“1936 Pueblo Fuerte”.
Dentro de todo eso, “Cultura Libertaria” es uno de los otros camino que están transitando, más orientado a contener actividades artísticas y educativas, donde se propone el aprendizaje de los métodos cooperativos y de la autogestión; reconstruir la memoria histórica, encontrarse y resistir juntas, a través de presentaciones, conversatorios, muestras, teatro, música, talleres, cine y mucho más.
1936, al igual que los otros proyectos, se autodenominan como cooperativas libertarias. Todos estos procesos buscan generar una alternativa de trabajo, pero también un estar resistiendo al capitalismo y el patriarcado que nos ofrece la competencia y la violencia. Construyen desde el trabajo, de lo simple a lo complejo, una sociedad más digna y solidaria.
Permitida su reproducción total y/o parcial, citando debidamente la fuente.
sa