Presentan la biografía de Abraham Guillén, referente de la guerrilla y la autogestión en Latinoamérica

15 de Junio de 2023, CABA (Ansol). – El próximo jueves se presentará en la Argentina un libro sobre la obra del economista y revolucionario español Abraham Guillén, quien combatió en la Guerra Civil de ese país y, tras huir varias veces de las cárceles franquistas, a partir de 1948 recaló en Argentina, Cuba, Uruguay y Perú, donde participó en las principales luchas sociales de su tiempo y se convirtió en uno de los teóricos de la guerrilla urbana.
Se trata del libro libro “Abraham Guillen. Guerrilla y Autogestión”, escrito por el abogado español José Luis Carretero Miramar. El autor llegó a un acuerdo con la Callao Cooperativa Cultural para que los imprima en Argentina y el mismo será presentado el próximo jueves 22 de junio a las 18 horas en el Centro Cultural de la Cooperación (Av. Corrientes 1543, Buenos Aires).
El antropólogo y referente de la Callao Cooperativa Cultural, Andrés Ruggeri, escribió uno de los prólogos del libro, y ante la consulta de ANSOL contó: «Guillén fue uno de los personajes del Siglo XX, de esas trayectorias de vida que hoy son difíciles de imaginar. Fue un anarquista español que peleó en la Guerra Civil del lado republicano, terminó preso en las cárceles de Franco, y se fugó. Y ahí empieza lo extraño, porque no se suele relacionar al anarquismo con el peronismo y él llegó (en 1948) y se puso a trabajar en el Ministerio de Economía«.

Se cuenta que Guillén desde 1948 hasta la década del 70 estuvo en América Latina, donde «se vinculó con los principales movimientos revolucionarios de la época», según reseñó revistacrisis.com. De hecho, estuvo «muy ligado a John William Cooke a su llegada a la Argentina y al Ministerio de Economía, militó en el peronismo más obrerista y radical en los años de la Resistencia Peronista, participando en la conformación del primer grupo guerrillero del país, los Uturuncos».
Ruggeri destaca que «con Cooke hicieron un plan de resistencia de cara al Golpe de 1955 que venía, y eso lo metió de lleno en la resistencia peronista», y valora que «una de las cosas más interesantes de Guillén es su no ortodoxia, es decir, que siendo anarquista identificó al peronismo la fuerza popular en Argentina y vio algo similar a lo que él defendió en España».
Después de recibir instrucción en Cuba, en compañía de los revolucionarios argentinos más conocidos de su tiempo, como el propio Cooke, Alicia Eguren o el “Vasco” Bengoechea, y bajo la atenta mirada del Ché Guevara, Guillén viajó a Uruguay, donde pasará a ser considerado como uno de los inspiradores de la experiencia de los Tupamaros, así como de la OPR-33, grupo armado vinculado a la Federación Anarquista Uruguaya.
Eso lo llevó a exiliarse otra vez, y terminó «en Perú, donde estuvo al frente de cooperativas, y al regresar a España (en 1970) se convirtió en un teórico de la autogestión», contó el referente de Callao Cooperativa Cultural. Y explicó: «a partir de ahí es que nos llega su historia, y decidimos publicar esta biografía con sus reflexiones porque creemos que muchos de los debates que él dio en su vida tienen muchísima actualidad». Finalmente, Abraham Guillén murió el 1 de agosto de 1993 en Madrid.
Sobre el autor, Ruggeri contó que José Luis Carretero Miramar «es dirigente del sindicato Solidaridad Obrera, que recupera la tradición anarco sindicalista en España». Con este libro, Callao inauguró la serie “Biografías” de su Biblioteca «Economía de los trabajadores», colección que ya cuenta con una quincena títulos en los que se abordan tanto problemas y experiencias de la autogestión obrera como las luchas de la clase trabajadora en el contexto del capitalismo globalizado bajo la hegemonía neoliberal.