Presentan informe sobre la Libertad de Expresión en el ámbito digital latinoamericano
(Ansol).- Según adelantaron, el trabajo será presentado a la Relatoría Especial por la Libertad de Expresión de la Honorable Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para evidenciarle los principales desafíos que afronta la garantía de la libertad de expresión en el ámbito digital y las maneras en que los Estados están respondiendo a los nuevos fenómenos.
El informe es un proyecto de la Asociación de los Derechos Civiles (ADC), organización no gubernamental argentina que tiene como propósito contribuir a afianzar una cultura jurídica e institucional que garantice los derechos humanos de las personas, concluyó en enero pasado.
Desarrollado en colaboración con Derechos Digitales (Chile), Artigo 19 http://artigo19.org/ (Oficina Brasil),Fundación Karisma (Colombia) y el Centro de Estudios en Libertad de Expresión y Acceso a la Información (Argentina); el trabajo tiene como objetivo brindar un panorama detallado de la libertad de expresión online para impulsar el debate acerca de la mejor forma de regular Internet, en el marco del respeto por los derechos humanos en general, y la libertad de expresión en particular.
Cuenta con cinco capítulos: el primero fue redactado por la organización Derechos Digitales (América Latina) y trata sobre Libertad de Expresión y Derecho al Anonimato; el segundo fue elaborado por Artigo 19 (Brasil) y versa sobre el Derecho al Olvido; en tanto que el tercero se refiere a la Vigilancia Estatal de las Comunicaciones y es obra de Fundación Karisma (Colombia).
Los últimos dos abordan la Criminalización del Discurso Crítico en Internet y fue escrito por el Centro de Estudios en Libertad de Expresión y Acceso a la Información de la Universidad de Palermo (Argentina), por un lado; y por otro, en el quinto capítulo redactado por la ADC, sobre la Responsabilidad de Intermediarios de Internet.
“La problemática de la libertad de expresión on line es de una indudable actualidad y por lo tanto, necesita de la participación de todos los sectores interesados en la defensa de los derechos humanos. Sirva entonces este informe como herramienta de difusión de los últimos desarrollos legislativos y jurisprudenciales llevados a cabo por los gobiernos de la región, para que el deseado debate pueda realizarse con un amplio conocimiento de la temática”, evaluaron.