Para los medios hegemónicos, los Derechos Humanos no son noticia
(Ansol).- Los resultados se obtuvieron luego de analizar 27.557 noticias que fueron transmitidas entre 2013 y 2014 por todos los noticieros de los canales América, Canal 9, Telefé, Canal 13 y la Televisión Pública, en todos los horarios.
«Las noticias sobre las temáticas vinculadas con las políticas de Memoria, Verdad y Justicia, o con todos los juicios a los genocidas o a las complicidades civiles de la última dictadura son prácticamente ignoradas», explicó la Defensora del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual, Cynthia Ottaviano.
El segundo estudio que ese organismo presentó sobre qué es noticia según los noticieros de la televisión abierta de la Ciudad de Buenos Aires, remarcó que el canal que más cubrió la temática de los Derechos Humanos fue la Televisión Pública, con el 4 por ciento de su agenda, en tanto que el que menos lo hizo fue Canal 13, con el 1.
«Es necesario preguntarse si es cierto que los derechos humanos no nos importan a quienes vivimos en la Argentina. Evidentemente a quienes no le interesan es a quienes construyen las representaciones de interés en los noticieros. Hay un divorcio entre lo que ocurre todos los días, lo que vivimos, lo que hacemos como sociedad, y lo que se construye como noticiable en la televisión abierta privada. En esos espacios, también son irrelevantes las noticias vinculadas con la Educación, la Salud o la Vivienda»», agregó Ottaviano.
La aparición de Guido
Mientras que en 2013 las noticias sobre derechos humanos ocuparon el 0,4 por ciento de 13.029 emisiones analizadas, en 2014 ese registro se incrementó tras la aparición del nieto de Estela de Carlotto, la titular de Abuelas de Plaza de Mayo.
«Sin embargo, semanas después y pasado el impacto de esa noticia, volvió a evidenciarse el característico silencio informativo» sobre la temática, aseveraron desde la Defensoría, organismo que junto a organizaciones de derecho humanos -y frente a ese panorama- elaboró un documento con recomendaciones o sugerencias para un tratamiento responsable en los medios audiovisuales.
La iniciativa nace como respuesta a reclamos presentados ante esta Defensoría en relación al tratamiento en algunos medios audiovisuales sobre los hechos que tuvieron lugar durante la última dictadura cívico militar.