Países europeos destinan 1% del PBI para economía del cuidado

Ese camino creen las mutuales que hay que seguir. «Es una industria sin techo», afirmó el presidente de la Confederación Argentina de Mutualidades en el marco del conversatorio “El cuidado comunitario”. 7 millones de adultos mayores como objeto, el desafío de las políticas públicas.
28 de octubre de 2020, CABA (Ansol).- El vocal de INAES y titular de la Confederación Argentina de Mutualidades (CAM), Alejandro Russo, resaltó la importancia de la economía del cuidado para enfrentar la pandemia: “La economía del cuidado tiene importancia estratégica. Nosotros trabajamos en capacitación de cuidadores, tenemos convenio con la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF). La industria del cuidado aquí y en el mundo no tiene techo”.
Hay que legislar y regular, si seguimos así, se acentúa un subsidio al sistema económico, porque el cuidado garantiza la reproducción de la vida, pero también de la fuerza de trabajo. Y no se paga
Ana Cafiero. Hospital Ana Goitía de Avellaneda
Fue en el marco de la charla sobre Cuidados Comunitarios que realizó la CAM junto a la Federación de Entidades Mutualistas de la Provincia de Buenos Aires (Femba), la Comisión de Equidad de Género de la Red de Integración de Actores de la Economía Social y Solidaria (Ridacos), y la Asociación Mutual de Ayuda al Personal de Empleados Públicos y Privados (Amapepyp).
Una población que envejece, una política necesaria
El presidente de Amapepyp, Carlos Rufino, destacó las tendencias demográficas que resaltan la trascendencia de pensar las políticas de cuidado: “El mundo está envejeciendo, y esto se incrementó mucho en el Siglo XX. En 2007, el 10,5% de la población mundial tenía 60 años o más, y se espera que para 2050, se calcula que será el 21,7%, cerca de 2.000 millones de personas. En América Latina, para ese momento, de las personas por nacer, más del 80% superarán los 60 años, y el 42% sobrepasará los 80”.
En ese marco, se pronunció Ana Cafiero, socióloga y presidenta del Consejo de Administración del Hospital Ana Goitía de Avellaneda: “Esta actividad es un motor en la generación de empleo. Pero hay que legislar y regular, si seguimos así, se acentúa un subsidio al sistema económico, porque el cuidado garantiza la reproducción de la vida, pero también de la fuerza de trabajo. Y no se paga. Debemos avanzar hacia lo que tienen hoy los países europeos, que es el 1% del PBI destinado a este área”.
Asimismo, el director Nacional de Políticas para Adultos Mayores (DINAPAM) del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, Tomás Pessacq, destacó el Programa de Formación de Cuidadores Gerontológicos que cuenta con un registro de más de 7.000 profesionales en todo el país, y remarcó la centralidad de la economía social en el proceso de generación de puestos de trabajo. “La única manera de profesionalizar el cuidado, cuidar los derechos laborales y generar puestos de trabajo genuino es articular el sector de la economía solidaria con el Estado. No veo forma de hacerlo”, expresó.
Permitida su reproducción total y/o parcial, citando debidamente la fuente.
rf