Onorato: “La revolución en Argentina es verde”

El secretario gremial de la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (UTEP), Gildo Onorato, llamó a generar una transformación agroecológica y alcanzar cambios radicales sobre el modelo económico que la Argentina necesita para generar justicia.
26 de mayo de 2021, CABA (Ansol.-) El secretario gremial de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), Gildo Onorato, enfatizó en la “revolución verde” como el verdadero camino para transformar el paradigma de trabajo y resaltó la necesidad de “utilizar al Estado para que brinde las oportunidades a través de la tierra”.
En diálogo con FM Concepto 95.5, el presidente de la Federación de Cooperativas de Trabajo Evita valorizó el desarrollo de experiencias productivas agroecológicas para abaratar el precio de los alimentos: “Se puede hacer mucho desde la economía popular si echamos mano a la tierra ociosa que tiene el Estado para desarrollar experiencias productivas agroecológicas, y generamos desarrollo de abajo hacia arriba y federal”.
Además, Onorato destacó como una de las claves la “articulación de la economía popular al cooperativismo y al mutualismo tradicional quienes representan el 10 por ciento del producto bruto interno del país”, y planteó abandonar la “esperanza del boom del consumo y otorgar una mayor prioridad a la inversión en trabajo, aprovechando la voluntad de trabajo de la economía popular, la cual durante los últimos seis meses registró a más de 2,2 millones de personas que aún no gozan de derechos”.
Potenciar el Trabajo
El dirigente de la UTEP puntualizó la necesidad de ver al trabajo como la principal “inversión social” y en este sentido remarcó la importancia del reconocimiento por parte del Estado sobre las actividades comunitarias, de supervivencia y de resistencia social que promueve la economía popular: “Debe generar incentivos para producir y generar un círculo virtuoso de la Economía. Ahí deben ir los recursos más que al aumento de la Tarjeta Alimentar. El 80% de la de eso va a los grandes supermercados, a la especulación con los precios o al dólar que presiona sobre nuestra economía, no al bolsillo de los trabajadores. Sino priorizamos la inversión en el trabajo nunca vamos a poder lograr que el dinero siga generando círculos de integración”.
Permitida su reproducción total y/o parcial, citando debidamente la fuente.
cm