Nuevo proyecto de Ley de Envases: «Es un pequeño gran paso para que la comunidad tome conciencia»

Desde la Confederación Argentina de Trabajadores Cooperativos Asociados, proponen un nuevo proyecto de la Ley de Envases con Inclusión Social tratada en 2021, la cual generaría 80.000 puestos de trabajo calificados y reduciría el daño ambiental.

Nuevo proyecto de Ley de Envases: "Es un pequeño gran paso para que la comunidad tome conciencia"

La Confederación Argentina de Trabajadores Cooperativos Asociados (CONARCOOP) lanzó una junta de firmas en marco de la campaña por el tratamiento de su nuevo proyecto de la Ley de Envases con Inclusión Social, basada en el principio de Responsabilidad Extendida del Productor.

El presidente de la Confederación, Ramiro Martínez, detalló a ANSOL: “Esta Ley de Envases, en principio, tiene su sustento de vida, casi integralmente en el anterior proyecto presentado en 2021, acepta algunas modificaciones. Se establecía una tasa variable según el sistema productivo que utilizara cada empresa, el formato de envase y sus características, pensando en que pudiera bajar cuando fuera mayormente amigable con el medio ambiente”.

Se utiliza el término de inclusión social porque por primera vez en el ente recaudatorio se establecerá un ente que estarán involucrados los diferentes actores estatales: ministerios que tengan incumbencia (Ambiente, Trabajo, Desarrollo Social), cámaras empresarias y, por primera vez, también actores del sector de federaciones, confederaciones y organizaciones de cartoneros y recicladores”, agregó Martínez.

Se articularía con los 2.400 municipios que tienen programas de gestión social de residuos: “Trabajar con los actores que ya están trabajando, consolidarlos, fortalecerlos y darles mayor herramienta y trabajo digno. Es de suma importancia tener esta ley, estamos hablando de modelos que tuvieron su fundamento en Europa, pero que hoy países limítrofes como Chile o Uruguay lo tienen y lo llevan adelante”, explicó el presidente de CONARCOOP.

Según detalló Martínez, hoy no existe una legislación sobre la responsabilidad del envase más allá del consumidor: “Entendemos que el productor también tiene una responsabilidad dadas, justamente, las características del sistema productivo que utiliza y el material que realiza cada uno de los envases”.

Ley de envases: inclusión social y cuidado ambiental

Con la sanción de esta ley se estiman generar aproximadamente 80.000 puestos de trabajo calificados en los Sistemas de Gestión, pero además de la inclusión social, la protección ambiental es uno de los fundamentos base del proyecto, a partir de la creación de una Tasa Ambiental basada en los siguientes criterios: Reciclabilidad, Incidencia Ambiental Aparente, Material Reciclado Contenido y Eco Diseño.

“Este es un pequeño gran paso para que toda la comunidad organizada tome conciencia de la situación, porque la extracción de nuestros recursos naturales, la excesiva deforestación, también generan impacto. Esta tremenda ola de calor, que hemos vivido en el último tiempo no es aleatoria, es parte de un proceso que se sigue profundizando y que afectará a las poblaciones existentes y a las futuras”, aseguró Martínez.

En ese mismo sentido, el mandatario de CONARCOOP agregó: “Este primer gran paso tiene que estar atado con otro gran paso que es el cambio de hábitos en el consumo, el cambio de hábitos en la producción, debe ser mancomunadamente trabajado con por la sociedad organizada comprometida y con un objetivo, claro que es un mejor ambiente para todos y todas”.

Para demostrar tu apoyo al proyecto y sumarte a la campaña, podés firmar la petición haciendo clic acá y aportar difundiéndola en redes sociales.