unicred

Ni una menos – 3J: la mirada y el pedido de las mujeres cooperativistas

Columna de Opinión.

Como desde hace 9 años, el 3 de junio, conmemoramos la irrupción del movimiento Ni una menos en Argentina, que se hizo masivo, se expandió por América Latina y se estableció en países europeos como España. A partir de un mensaje en la red social Twitter de una periodista y la movilización de la organización después del terrible asesinato de Chiara Páez, se produjeron protestas en favor de las víctimas con la frase ‘nos están matando‘.

Iniciamos, desde ese 3J, un período que visibilizó cifras que hoy son reconocidas oficialmente. El combate contra la violencia de género convocó a numerosos jóvenes, cuestionamos el sistema jurídico machista y concientizamos acerca de la necesidad de aplicar medidas preventivas y políticas públicas.

Todos los esfuerzos hacia una sociedad más equitativa y pacífica han conseguido progresos importantes que influyen en la cultura de la sociedad.

En la actualidad, sin embargo, sentimos que desde distintos ámbitos todo esto se cuestiona y se ponen en tela de juicio muchos derechos conquistados como necesarios. La aceptación como algo normal de símbolos cargados de odio, discriminación y falta de humanidad, que perpetúan antiguas jerarquías de poder y opresión, amenazan los logros obtenidos.

Vemos con preocupación cómo cada día se van normalizando formas de violencia simbólica y lingüística, donde la burla y la pedagogía de la crueldad avanzan como formas de comunicación aceptables desde los medios de comunicación, las redes sociales y la dirigencia política.

Entendemos que transparentar y eficientizar la metodológica para distribuir ayuda social y alimentos no justifica la estigmatización de las miles de mujeres que están a cargo de comedores comunitarios ni que éstos sean retenidos.

Femicidios, transfemicidios y lesbicidios en crecimiento recrudecen la realidad de miles

Desde el cooperativismo, continuamos sumando nuestra voz con el objetivo de contribuir con nuestro trabajo al desarrollo sostenible y equitativo. La libertad real existe con igualdad de oportunidades; para prevenir la violencia y alcanzar el objetivo de ni una menos, es fundamental seguir trabajando para eliminar practicas machistas de los 3 poderes, el Poder Legislativo, que hace las leyes. El Poder Ejecutivo, que ejecuta las leyes y el Poder Judicial, que interpreta las leyes y las hace cumplir a través de sus sentencias.

Pedimos:

  • Reconocimiento del valor económico de las tareas de cuidados.
  • Cumplimiento efectivo de la ley Micaela.
  • Reconocimiento de las conquistas legales previsionales.