Neuquén: cooperativa local instala la primera fibra óptica subacuática del país

DCIM100GOPROGOPR8436.JPG
Se trata de un proyecto de Cotesma, una cooperativa telefónica de San Martín, que busca mejorar la conectividad del pueblo de Meliquina, de 500 habitantes. “Acá hay crecimiento y potencial, más allá de que 500 no parezcan muchos clientes, con beneficiarlos a ellos ya estamos contentos”, dijo Graciela Martínez, gerente general de Costesma.
4 de junio de 2021, CABA (Ansol).- La cooperativa telefónica de San Martín de los Andes, Cotesma, instaló la primera fibra óptica subacuática del país, que le permitiría a los 500 habitantes de Villa Meliquina, ubicada a 40 kilómetros de San Martín, un mejor acceso al servicio de conectividad.
De esta manera, la cooperativa, oriunda de San Martín de los Andes, se convirtió en pionera en la utilización de tendido de fibra óptica subacuática del país para mejorar la conectividad de las zonas rurales o alejadas de los grandes centros urbanos.
En conversación con ANSOL, Graciela Martínez, gerente general de Cotesma, explicó el cambio que propone el proyecto y su motivación inicial: “Antes del tendido de fibra óptica lo que teníamos era una conexión a través de radioenlace y lo que cambiamos ahora fueron esos vínculos de radioenlace que llegaban hasta Meliquina por fibra óptica.Este cambio se hizo porque el viento y las heladas invernales dificultan el mantenimiento de los equipos y de los centros de redes que había en la montaña, es decir, el frío interfiere en la conectividad de los clientes que tenemos en Meliquina”.
“El servicio que le llega a los clientes sigue siendo la misma tecnología de antes, el tendido de San Martín a Meliquina es lo que cambió, se mejoró el vínculo y se supone que con esto, la conectividad mejorará”, aseguró Martínez.
«Este trabajo se logró gracias al esfuerzo y la coordinación de distintos equipos de trabajo. Cotesma solo no hubiera podido»
Graciela Martínez, gerenta general de Cotesma


El proyecto: un trabajo en equipo
Para la aplicación final del tendido, que había empezado a ser pensada al menos un año atrás, se requirió la ayuda de un equipo de buzos para asegurar la correcta inserción de la fibra y de la realización de diversos estudios relacionados al impacto ambiental, llevados a cabo con la ayuda de distintos parques nacionales.
En este sentido, la gerenta de la cooperativa expresó: “Este trabajo se logró gracias al esfuerzo y la coordinación de distintos equipos de trabajo, se trata de un tipo de proyecto que requieren de varias manos que colaboren. Cotesma solo no hubiera podido”.
Además, en términos de financiamiento, gracias a la ayuda del Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom), que brindó un aporte equivalente al 80% de la inversión necesaria, la cooperativa local logró concretar un proyecto que llevó un año de trabajo y dos días de aplicación.
Desde Enacom manifestaron a ANSOL que el proyecto para Cotesma fue aprobado por $6.692.538 en conceptos de Aportes No Reembolsables (ANR) y que es parte de la «premisa del Gobierno Nacional de llegar a donde los proveedores privados no llegan. Vamos a replicar este proyecto orientado a universalizar la infraestructura en zonas con igual o peor situación que Villa Meliquina».
La fibra fue tendida desde la cabecera oeste del lago Meliquina hasta la península y desde ahí hasta la cabecera este, donde se ubica la villa, en un trabajo que requirió estudios del fondo del lago, su batimetría y la utilización de sondas para alcanzar el diseño de la traza donde se tendería la fibra.
Por otro lado, en relación a las expectativas que impulsaron el proyecto, Martínez enfatizó en el futuro productivo de la villa: “Actualmente, Meliquina tiene un importante potencial de alrededor de 4 mil lotes, es un lugar en pleno crecimiento. Si bien tenemos un poco menos de 500 clientes, se trata de un lugar con un potencial gigante, que está desarrollando mucho y es de fácil acceso. Hay crecimiento y potencial”.
Las cooperativas como pioneras de la integración territorial
Además del tendido de fibra óptica en diversos barrios de la localidad de San Martín, Graciela Martínez contó otras actividades en las que interviene la cooperativa: “También brindamos servicio en en Junín, Villa Pehuenia y Zapala, entonces tenemos muchos proyectos relacionados al crecimiento del mercado y a las transformaciones tecnológicas. Hoy trabajamos en migrar el acceso de internet, dado a través de cobre, a la fibra óptica”.
Sin embargo, la gerenta general de Cotesma se refirió al carácter social de la cooperativa: “También hay proyectos que van más allá de la tecnología y que responden a la responsabilidad social y al cooperativismo, buscamos trabajar el servicio que brindamos pero relacionado a la educación y el aporte a la comunidad”.
Permitida su reproducción total y/o parcial, citando debidamente la fuente.
dl