«Necesitamos apuestas a largo plazo a las que Argentina no está acostumbrada»

0
"Necesitamos apuestas a largo plazo a las que Argentina no está acostumbrada"

Carlos Ianizotto, titular de La Confederación Intercooperativa Agropecuaria Limitada, Coninagro, dialogó con Ansol sobre la situación de las cooperativas agrarias en el marco de las propuestas de políticas públicas que vienen realizando de cara a la campaña electoral. Acuerdo UE-Mercosur, tecnología y desarraigo, propuestas de la mesa de enlace, son algunos de los temas que el líder de la entidad gremial desarrolló durante la entrevista. «Las retenciones son impuestos distorsivos. Ojalá que se eliminen y se vuelva a los reintegros, una práctica comercial aprobada por  la Organización Mundial del Comercio», expresó el titular de CONINAGRO.

19 JUL 2019 (Ansol) «Argentina tiene una diversidad de producciones interesantísima. Es un don que Dios y la naturaleza nos ha dado y hay que aprovecharla. La forma de aprovecharla es tener un marco general y establecer políticas diferenciales. Los ciclos agrícolas de cada economía regional (del maní, del algodón, de la vid, de los cítricos) tienen sus propias características desde que comienza hasta que termina de cobrar el productor.  Algunos cobran al contado, otros cobran la materia prima, otros el valor agregado (como el caso del vino). Hay distintas facetas. Esta ley de economías regionales busca crear herramientas a través de las economías regionales vinculadas a las pymes. Es una de las formas de que rápidamente les llegue a cada una de las economías regionales los beneficios crediticios e impositivos que da la ley pyme. Es un instrumento que creemos que apuesta a la producción, al crecimiento, al desarrollo de las economías provinciales para que se sumen al crecimiento agroexportador y para fortalecimiento del mercado interno», expresó Carlos Ianizotto, el titular de «La Confederación Intercooperativa Agropecuaria Limitada», CONINAGRO. 

Y remarcó que estas propuestas «tienen estado parlamentario en el Senado de la Nación. A través de la visualización de la falta de competitividad de la mayoría de nuestras economías provinciales, darle herramientas como políticas diferenciales a cada una de estas economías para poder tener la rentabilidad necesaria».

«Tenemos una opinión muy favorable»

Con respecto al último acuerdo comercial anunciado entre la UE y el Mercosur, dijo: «Es un paso concreto en la integración de Argentina al mundo internacional de los negocios, del agregado de valor, de la tecnología. Hay que darle contenido. Vislumbramos con buenos augurios que se va a cumplir a través de un determinado tiempo. Esto nos sirve para planificar nuestro desarrollo. Hay que mejorar nuestra competitividad en nuestro sistema tributario, en nuestros costos laborales (conectividad). Es una gran oportunidad que tendrá la Argentina para desarrollarse y que nuestros productos lleguen a casi 800 millones de consumidores. Seguramente dará lugar para abrir nuevas oportunidades comerciales con otros lugares del mundo. Por supuesto, hay muchos interrogantes. Como todas las oportunidades en la vida, puede convertirse en un hecho que sea contrario a los intereses. Va a depender de nosotros que sea un hecho para conseguir las divisas que necesita el país, pero además para que haya desarrollo tecnológico necesario para agregar valor y generar trabajo y empleo. Con respecto del mercado común Europeo-Mercosur, en principio tenemos una opinión muy favorable».

Gira presidencial

En febrero de este año, representantes de 8 grupos cooperativos de la Argentinos se subieron por primera vez en la historia a una misión comercial oficial, que estuvo encabezada por el Presidente de la Nación, Mauricio Macri. «La visita del presidente a Vietnam e India, como toda las alternativas internacionales, rendirá frutos en el tiempo si hay un vínculo mantenido en el tiempo entre el sector público y privado. El sector público tiene que dar herramientas y el sector privado tiene que fortalecerse y abordar. Son apuestas a largo plazo a las que Argentina no está acostumbrada. Necesitamos políticas agroindustriales de Estado, que sean de 10, 15, 20 años para que rinda frutos todo este esfuerzo internacional. Ya ha habido avances con alianzas estratégicas, tanto en Corea como en Shangai, en vinos, yerba, cítricos, carnes. El asociativismo es fundamental para bajar costos y abordar mercados tan exigentes y de tanta escala. Ese es un gran problema que vamos a solucionar. El cooperativismo tiene la posibilidad de hacerlo, en la medida en que se alíe para producir mayor cantidad de voces».

Acuerdo UE y Mercosur: Coninagro se reunión con el Presidente Macri

 

Las propuestas de la mesa de enlace

«Desde la Mesa de Enlace, hay tres o cuatro puntos que son la columna vertebral. Hay un gesto de unidad. Es importante para la política argentina. Nos pusimos de acuerdo más allá de que representamos a distintos sectores y eso implica también diferencias. Pero a la hora de construir una política, hubo una unidad para presentarles a los futuros gobernantes el desarrollo de una política agroindustrial. El segundo punto es una política de Estado. Si Argentina quiere crecer en agroindustria, que es alimento y también bioenergía, biotecnología, biomasa, industria farmacéutica, textil. Podemos crecer si hay una política de Estado de 10, 15 años con un vínculo muy aceitado entre lo público y lo privado. Hay que dejar de lado las diversidades y trabajar para adelante en una visión común y de unidad más allá del partido gobernante. Hay reformas estructurales urgentes que hacer. Están vinculados a la necesidad de caminos, la parte energética y al tema hídrico. Una reforma tributaria acorde para hacer la rentabilidad que nos permita ser competitivos. Un sistema de financiamiento que esté al servicio de la producción. Hoy en día, el sistema de financiamiento argentino está para sostener una situación cambiaria definitiva o para luchar contra la inflación. Nosotros creemos que el sistema financiero tiene que estar al servicio de la producción para que haya más trabajo y empleo. Estos son los parámetros fundamentales de las políticas esbozadas en el documento que habla sobre cooperativismo, también a la seguridad jurídica, la agricultura familiar, cooperativismo, institucionalidad». marcó Ianizzotto. 

Retenciones 

«Las retenciones son impuestos distorsivos. Ya se han empezado a achicar. Ojalá que se eliminen y se vuelva a los reintegros, una práctica comercial aprobada por  la Organización Mundial del Comercio en donde no se exportan impuestos, sino que se exportan productos, reintegrándose el componente de impuestos internos que tiene. Estas son dos herramientas que necesitamos urgente para ser competitivos en el comercio internacional».

"Necesitamos apuestas a largo plazo a las que Argentina no está acostumbrada"

Tecnología y desarraigo

«Con respecto a la innovación y tecnología, y lo vinculado a la territorialidad y todo lo que sea poblacional, desde Coninagro hemos propiciado siempre la necesidad imperiosa de que el campo sea una opción de vida para la Argentina. Para que sea una opción de vida tiene que haber conectividad física. Por los caminos entra la salud, la educación, la producción. Si no hay una conectividad física elemental, va a ser difícil que esta población se desarrolle en la ruralidad. Argentina no tiene un plan de conectividad desarrollado que conecte a todo el país en la ruralidad. Es materia pendiente».

Permitida la reproducción total y/o parcial citando correctamente la fuente. 

ft 

 

Deja una respuesta