Mutuales brindan información sobre sus excedentes y actividades

Mutuales brindan información sobre sus excedentes y actividades

En 13 provincias del país más de 250 mutuales del país informaron sobre la reinversión de sus excedentes y las actividades que realizan. La Confederación Argentina de Mutualidades (CAM) les entregó un sello de transparencia para distinguir su aporte.

26 JUN 2019 (Ansol) Unas 251 mutuales de Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Chubut, Córdoba, Entre Ríos, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Santa Fe, Santiago del Estero, Tucumán y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ofrecieron información, y demostraron que durante 2017 realizaron un profundo aporte aporte en sus localidades en materia de salud, clubes, donaciones, subsidios, capacitación y cultura, comunicación, escuelas e instituciones.

Reporte Social Mutual

“Esto nos va a permitir saber año a año en qué es necesario incidir para que el mutualismo pueda ir mejorando su práctica y su impacto a nivel local. Por otro lado el RSM (Reporte Social Mutual)  sirve para el diálogo con autoridades que tienen peso en las políticas locales a desarrollar y esto, llevado a niveles provinciales, tiene importancia, porque el federalismo en Argentina hace posible que determinados gobiernos provinciales -principalmente Córdoba y Santa Fe- favorezcan y tengan muy en cuenta el modelo mutual”, explicó Gustavo Vozzi, responsable de la herramienta en CAM.


El relevamiento de datos se realizó entre el 1 de julio y el 30 de agosto de 2018.

Ante la presión que a nivel nacional acecha al sector por el pago de Impuesto a las Ganancias “tener datos sobre cómo reinvierten los excedentes es clave”, agrega Vozzi.

 

“Tener datos sobre cómo reinvierten los excedentes es clave”. Vozzi

Mutuales brindan información sobre sus excedentes y actividades

Transparencia y publicidad 

“El sector cooperativo y el mutual, que realiza estas acciones por el mero hecho de respetar sus principios y su compromiso con la sociedad se dió cuenta que no hacía nada para publicitar sus prácticas y empezó a implementar esta herramienta, primero en Europa y luego acá”, narró Vozzi.

“El certificado de transparencia por un lado sirve para mostrar a la sociedad que estamos contando lo que hacemos. Que somos transparentes y decimos lo que hacemos con los excedentes que tiene el sector. Es como un certificado de calidad en cuanto al cumplimiento de los principios y valores del mutualismo», finalizó.

Permitida la reproducción total y/o parcial citando correctamente la fuente. 

ft 

 

Deja una respuesta