«Más de la mitad de las exportadoras son agrarias»

"Más de la mitad de las exportadoras son agrarias"
Así lo destacó la confederación de cooperativas rurales Coninagro, una de las cuatro partes de la Mesa de Enlace. También resaltó: «Argentina puede y debe exportar más, puesto que si bien ocupa el décimo segundo puesto entre los mayores exportadores del planeta, es uno de los diez países con menor participación de las exportaciones en su producto bruto».

16 de octubre de 2020, CABA (Ansol).- En la antesala al Congreso Internacional 2020 de Coninagro, que se realizará virtualmente el 9 de noviembre la confederación emitió un comunicado en el que resaltó que
Argentina puede y debe exportar más.

Una semana después de realizar una conferencia de prensa junto con las otras entidades de la Mesa de Enlace, y a menos de un mes de realizar su evento anual, esta vez acerca de Alimentos sustentables en Argentina, la confederación presidida por Carlos Iannizzotto puso el eje en que el país es uno de los diez con menor participación de las exportaciones en su producto bruto.

«El sector agroalimenticio es el mayor exportador en Argentina (genera casi dos tercios del total de bienes exportados desde nuestro país) y es el único que obtiene superávits comerciales intra-sectoriales generosos, lo que muestra su capacidad internacional», afirmó la entidad.

El peso de las exportaciones argentinas es un 0,3 por ciento del total mundial, pese a que en el rubro agrario significan más del 2 por ciento.

«La competitividad exhibida por el sector agroproductivo es 6 veces mayor que la competitividad total de las exportaciones argentinas sumados todos los sectores (el análisis se efectuó en base a datos comparados de INDEC y la OMC)», subrayaron en el documento.

Potencial de crecimiento

A partir de datos como estos, Coninagro afirmó: «Con mejores condiciones productivo-comerciales se podrían permitir más exportaciones de más empresas de estos sectores».

Así, propuso: equilibrios macroeconómicos, mejores regulaciones, más apertura de mercados, mejora en el financiamiento, una más calificada asistencia técnica, la inversión en la generación de valor.

Iannizzotto, presidente de Coninagro y director del Inaes, instituto que regula y promociona cooperativas y mutuales, declaró: «desde el sector cooperativo agrícola estamos seguros de que todo se construye en el marco del diálogo, apostando a la sinergia público-privada y en pos del desarrollo para todas las economías del país, con una visión federal, inclusiva y sostenible».

Perspectivas de exportación y el aporte de las Economías Regionales al aparto productivo

Por esto, Coninagro destacó 30 complejos que podrían hacerse crecer en exportaciones con esas políticas.

Por un lado, los ya exitosos: soja, maíz, trigo, carnes y cueros, pesca, maní y cebada.

El que produce con gran calidad pero podría generar más valor: uva, lácteos, girasol, forestal, limón, peras y manzanas, avícola, ajo, poroto, miel, arroz, hortícolas y tabaco.

Por último, nueve sectores que hoy no exportan mucho, pero podrían hacerlo: otras frutas, azúcar, olivícolas, garbanzos, té, yerba mate, equinos, otros cítricos y arándanos.

Permitida su reproducción total y/o parcial, citando debidamente la fuente.

sa