Más de 100 productores se capacitarán en herramientas digitales de comercialización

Más de 100 productores se capacitarán en herramientas digitales de comercialización

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) en conjunto con la Universidad Nacional de Quilmes y el Fontagro llevará a cabo el “Taller de inclusión al mercado digital” donde participarán más de 100 productores de 55 grupos de todo el país.

(10 de abril de 2021, Ansol).- Docentes, estudiantes y graduados de la UNQ y el INTA en el marco del Proyecto de Investigación y desarrollo “Agricultura Familiar, Innovación y Mercados” financiado por el Fondo de Tecnología Agropecuaria (Fontagro) iniciaron un ciclo de talleres de capacitación sobre herramientas digitales de la comercialización destinado a productores de manera sincrónica durante los próximos cuatro meses.

Los participantes pertenecen a  grupos de productoras/es de la Agricultura Familiar (AF), referentes comerciales de las organizaciones y comercializadoras de productos del sector.

El curso se desarrollará en seis encuentros e implicará la creación y el sostenimiento de 55 Tiendas Digitales en la Plataforma Chasqui.

De la propuesta también participaron la cooperativa Proyecto Wow y el grupo de profesionales Praxis

La apertura del curso contó con la participación de Rodolfo Pastore, director del Departamento de Economía y Administración de la UNQ; María Eva Verde, directora del Programa Mercados de Cercanía del Ministerio de Desarrollo Social; Francisco Rodriguez, coordinador del proyecto INTA-FONTAGRO; Juan Granillo Fernández, Subsecretario de Políticas Sociales, del Consejo Federal de Políticas Sociales; y Elsa Yanaje, Directora de Comercialización de la Secretaría de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.

Más de 100 productores se capacitarán en herramientas digitales de comercialización

Los encuentros virtuales abordarán las diferentes temáticas referidas a la comercialización en los mercados digitales: comunicación digital, logística de envíos minoristas, medios de pago y gestión financiera, entre otros.

«Las políticas públicas deben impulsar circuitos que beneficien a los productores así como a las familias con alimentos sanos, de calidad y a precios accesibles»

Rodolfo Pastore, Director en UNQ

El Proyecto Chasqui

Se trata de una plataforma de comercialización de las economías populares, sociales y solidarias desarrollada desde la UNQ junto a cooperativas y organizaciones de desarrollo de software, comunicación, comercialización, producción y consumo.

Rodolfo Pastore, Director del Departamento de Economía y Administración de la Universidad de Quilmes, la institución que impulsó el desarrollo de Chasqui, destacó la necesidad de avanzar en la economía digital con plataformas cooperativas: “La soberanía alimentaria tiene que ir de la mano con la tecnológica, y esa soberanía tiene que lograrse con la co-construcción de saberes y actores. Ese es el camino”.

En relación a la plataforma, María Eva Verde la ponderó como una herramienta necesaria para quienes ejercen y quieren ejercer la comercialización de la economía popular, social y solidaria. En este sentido, agregó: “Hoy en día poder tener un sistema y página web de e-commerce suele ser costoso, entonces poder tener estas herramientas con desarrollo de universidades y del Estado que acompañen, es fundamental”.

Por otra parte, Pastore consideró fundamental que “las políticas públicas impulsen circuitos que beneficien tanto a los productores -en sus ingresos y ventas- como a las familias, con alimentos sanos, de calidad y a precios accesibles”.

De esta manera, afirmó que se podrá ganar “escala federal y territorial en un contexto de concentración y transnacionalización”.

Permitida su reproducción total y/o parcial, citando debidamente la fuente
cm