Luis Bohm: “Argentina no tiene un sistema de crédito productivo para cooperativas y mutuales”

El reciente delegado del Inaes por Mendoza, dialogó con ANSOL sobre la situación del sector en la provincia, la articulación con políticas impulsadas por Alexander Roig y la importancia del acceso al crédito no bancario.
30 de abril de 2021, CABA (Ansol).- A principios del mes de Abril, el presidente del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social, Alexander Roig recorrió el territorio mendocino y anunció la designación de Bohm como delegado provincial.
Sobre su función, el delegado aseguró que su principal tarea es tratar de que la política del INAES se cumpla en todos los rincones de la Argentina. En primer lugar, trabajar la coordinación y la articulación en el territorio con el órgano local, con las cooperativas provinciales y con los actores matriculados de la provincia.
Fondo de crédito mutual y articulación del trabajo
En este contexto, la labor fundamental del organismo provincial es recoger cuáles son las fortalezas y debilidades del sector a partir del plan estratégico planteado por Roig. Bohm destacó la posibilidad de construir un fondo de crédito mutual para mutuales y cooperativas , fortalecer el proceso de capacitación, el sistema de gestión organizativa y las redes de comercialización cooperativas.
Sobre la situación actual del acceso al crédito para el sector cooperativista, afirmó que “Argentina no tiene un sistema de crédito productivo para cooperativas y mutuales y el sistema financiero comercial y tradicional se vuelve muy caro, con tasas muy altas y a plazos muy cortos por lo cual estrangulan las posibilidades de supervivencia de todas las cooperativas y mutuales que entran en el crédito comercial”.
El delegado definió al trabajo como “el ordenador por excelencia”. Además, resaltó que en la actualidad casi el 40% de los trabajadores son informales y pertenecen al sector de la economía popular. “Se han tenido que fabricar el trabajo”, afirmó.
En este sentido, se otorga relevancia a la articulación entre las cooperativas y la economía popular: “Hay que hacer un proceso endógeno a lo que más empleo genera: las PYMES, las cooperativas y los actores de la economía popular, así se puede comenzar a poner a la argentina de pie, si les hacemos llegar las herramientas adecuadas o ayudamos para que puedan articularse entre ellas y así expandir el trabajo”.
Cooperativismo en Mendoza
En el caso de la provincia de Mendoza, actualmente hay registradas 300 cooperativas con matrícula INAES y 700 bajo el viejo esquema de matrículas provinciales.
Al respecto, Bohm describió al panorama como heterogéneo: “Hay un grupo pequeño de cooperativas y mutuales fuertes que aún en contexto de pandemia se han posicionado bien y han sobrellevado positivamente. Después tenemos un grupo bastante numeroso el cual tiene problemas de capital de trabajo fundamentalmente y dificultades de acceso al crédito comercial. Y un tercer grupo donde están en peores condiciones, fuertemente afectados por la pandemia y además suelen ser pequeñas cooperativas que manifiestan un déficit importante en la capacidad de gestión administrativa de las cooperativas.”
Permitida su reproducción total y/o parcial, citando debidamente la fuente.
cm