«Los alimentos representan el 80% del salario mínimo».

Este Miercoles, en coincidencia con la 133 exposición de la Feria Rural de Palermo, se desarrollará un «Alimentazo» en Plaza de Mayo y en distintas provincias del país, actividad que será protagonizada por agricultores familiares que comercializarán productos propios de calidad y a muy bajo costo. Ansol, dialogó con Diego Montón, referente del Movimiento Nacional Campesino Indígena: «La política actual solo beneficia al sector más concentrado de la cadena agroalimentaria, que encima produce alimentos que no son para nada saludables».
23 JUL 2019 CABA (Ansol) «Venimos desde hace un par de años tratando de explicitar lo que se vive en el campo, la paradoja es que mientras los alimentos, y principalmente las verduras y carnes, estaban más caras para el pueblo argentino, la agricultura familiar está siendo empujada hacia la pobreza. Y en el último tiempo se fueron sumando distintos sectores: frutazos, panazo, el reclamo de la leche», expresó en diálogo con Ansol Diego Montón, referente del Movimiento Nacional Campesino Indígena, a lo que agrego: «A principios de este año pudimos avanzar en la construcción del foro por un programa agrario, soberano y popular, donde distintos sectores hemos confluido y este «Alimentazo» viene a expresar todo la problemática del sector de producción de alimentos, que ya representan el 80 % del salario mínimo».
Mendoza, Córdoba, Misiones, Salta, Jujuy, Neuquen, Río Negro, son algunas de las provincias donde se van a realizar estas acciones de protesta y reclamo de políticas públicas para el sector de la agricultura familiar enmarcadas en el «Alimentazo».
Necesidades urgentes
Respecto de la situación que están atravesando los agricultores familiares de todo el país, dijo: «Hay una urgencia, la situación en el campo es tremenda, hay muchas familias que probablemente no puedan iniciar la producción este año: los insumos están dolarizados y carísimos. La energía es un tema, por ejemplo en Mendoza para regar se necesita sacar agua de un pozo que funciona con una bomba que depende de energía y las tarifas están impagables, y vemos como el hambre empieza a hacer mella de nuevo. Es una situación que requiere una urgente intervención del estado».
«La política actual solo beneficia al sector más concentrado de la cadena agroalimentaria, que encima produce alimentos que no son para nada saludables: muchos aditivos y agrotóxicos, mientras que nosotros venimos produciendo la agroecología y productos sanos y saludables, y también un cambio en la dieta argentina donde es más necesario comer frutas y verduras como lo dice la FAO y la OMS. No solamente se trata de comer, sino de comer bien», finalizó en diálogo con Ansol el referente del Movimiento Nacional Campesino Indígena.
Permitida la reproducción total y/o parcial citando correctamente la fuente.
ft