«Lo que evidencia Grobocopatel es la crudeza del sistema capitalista»

El acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur que recientemente fue anunciado continúa despertando todo tipo de polémicas. Preferentemente por «la letra chica» de lo que fue firmado. El productor Gustavo Grobocopatel se mostró de acuerdo con declaraciones polémicas. La investigadora Luciana Ghiotto conversó con Ansol sobre las implicancias del tratado comercial.
2 JUL 2019 (Ansol) Luego del anuncio del acuerdo comercial entre la UE y el Mercosur, que se extendió en negociaciones durante más de 20 años, han salido a la luz declaraciones tanto a favor, como en contra. Desde los sectores industriales y agrícolas de nuestro país tampoco hubo voces en una sola dirección.
«Se ha conocido muy poco del acuerdo. Los últimos borradores que tenemos de lo que se estaba negociando son de Noviembre de 2017. Y esos borradores se consiguieron vía Greenpeace. Después de eso no hubo ningún dato oficial, y menos aún en la cuenta regresiva. No tenemos ni idea de lo que finalmente se acordó», expresó en dialogo con Ansol la Coordinadora de la Plataforma América Latina mejor sin TLC, Luciana Ghiotto. Para también agregar: «Lo que sí vimos es que que la Unión Europea -lo tiene en su página web- negoció que al Mercosur podrían ingresar productos textiles y del calzado, que son sectores sensibles en términos industriales para Argentina y Brasil. Por más que algunos productos van a poder entrar en la Unión Europea, son muchos más los sectores que van a ser afectados«.
Sectores que desaparezcan
El productor agropecuario Gustavo Grobocopatel fue una de las primeras voces en celebrar el acuerdo y también tuvo declaraciones fuertes al considerar el acuerdo como “tratar de ser cada vez más Europa, no cada vez menos” y proponer: “Hay que permitir que haya sectores que desaparezcan”.
«Lo que está significando este tratado es un recrudecimiento de la acumulación del capital hoy. Las declaraciones que salieron a hacer desde el propio gobierno, y Gustavo Grobocopatel, evidencian la crudeza del sistema capitalista. Un tratado que viene de afuera es presentado como el lenguaje de la globalización y aparece a nivel interno como una imposición para la acumulación global. O sea que más que una vuelta para atrás es una modernización de la Argentina en términos de lo que hoy se requiere para toda la región: produzcan aquello que son fuertes produciendo como los productos agropecuarios o del extractivismo con un bajo nivel agregado, el resto importen todo», sostuvo ante ANSOL la investigadora Luciana Ghiotto.
En los últimos años la Unión Europea avanzó en la firma de tratados de libre comercio con distintos países y bloques comerciales del mundo: Chile, México, Vietnam, Canadá, son algunos de estos casos. El punto más alto de este tipo de negociaciones fue el revés que sufrió la UE ante la caída del acuerdo que estaban pronto a firmar con Estados Unidos, y que fue dado de baja por el Presidente Donald Trump.
El caso de Chile
«Chile firmó 64 tratados de libre comercio. Es el mayor país del mundo en estos tratados. Durante todos estos años siguió ese lógica y el resultado fue que Chile se recluyó en la exportación de 4 productos: salmón, cobre, madera y vino. Y por este motivo hubo un aumento considerable de los niveles de desigualdad», reflexionó la investigadora del Conicet-Unsam en diálogo con ANSOL.
«El freno del ALBA posibilita el avance de estos tratados, pero evidentemente lo que nos está interpelando es la búsqueda de modelos productivo y de inserción global que no dependan del libre comercio que implican la ruptura de niveles industriales a nivel interno, y por otro lado pérdida de los derechos para la ciudadanía. Los tratados de libre comercio vienen con los capítulos de servicio, inversiones, propiedad intelectual, compras gubernamentales, que son los capítulos más violentos en términos de dificultad de la población para el acceso a esos servicios básicos como la salud, los medicamentos, la educación. Ese es el paquete del libre comercio, obviamente estamos en un momento de recrudecimiento de esa propuesta y es necesario el llamado de las organizaciones sociales para volver a debatir estos temas», finalizó.
Permitida la reproducción total y/o parcial citando correctamente la fuente.
ft
Preocupación en las cooperativas vitivinícolas por acuerdo Mercosur-UE
Acuerdo UE y Mercosur: «Nos llama la atención la falta de información»