Ley de Envases: el proyecto avanza en el Congreso

La iniciativa que prevé presupuestos mínimos de protección ambiental para la gestión integral de envases y reciclado inclusivo avanza en el Congreso de la Nación: “La ley puede dignificarle el laburo a casi doscientos mil recolectores urbanos”.
17 de noviembre de 2021, CABA (Ansol).- El proyecto de Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental para la Gestión Integral de Envases y Reciclado Inclusivo fue aprobado por la comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano de la Cámara de Diputados, mediante un dictamen de mayoría y se encamina a ser discutido en las próximas sesiones.
La propuesta que busca impulsar presupuestos mínimos de protección ambiental para la gestión integral de envases y reciclado inclusivo fue respaldada, en diálogo con ANSOL, por Jonathan Castillo, presidente de la cooperativa de Recicladores Unidos de Avellaneda y referente de la Federación Argentino de Cartoneros, Carreros y Recicladores (FACCyR): “El impacto que puede tener la ley es que el productor se haga responsable del envase que produce, hay muchos envases que tienen entre tres y cinco materiales distintos y que necesitan de una gran mano de obra que no es reconocida”.
Concientizar para dignificar
Además de la responsabilidad del productor, Castillo apuntó a la necesidad de concientizar a la sociedad sobre el proceso de reciclado: “También hay una responsabilidad post consumo y post venta, porque alguien recupera el envase, alguien pasa por la cuadra recuperándolo, revolviendo la bolsa de basura. Nosotros proyectamos que se pueda implementar un sistema de reciclado con inclusión social a nivel nacional”.
En ese sentido, reforzó: “El laburo fuerte que se necesita hoy en día es concientizar a la ciudadanía, que cada ciudadano entienda la importancia de separar en origen y entregarlo en mano a un recuperador urbano, porque uno piensa que la bolsita de reciclado es algo más de la basura, pero de esta forma evita que el compañero tenga que revisar esa bolsa de basura llena de gusanos. De esta manera, el vecino le dignifica el laburo al recolector”.
“Y si la responsabilidad social es extendida a la responsabilidad del productor, se puede llegar a casi 200 mil compañeros a nivel nacional, con el reconocimiento de derechos, el otorgamiento de vestimenta, carros, una planta de procesamiento y un sistema de promoción ambiental previo”, aseguró el referente de FACCyR.
Desde la Federación esperan que salga en diciembre: “Esperamos que antes de fin de año tengamos dictamen, por lo menos. Nosotros estamos peleando para que este proyecto de ley pueda salir y seguir peleando por los derechos y el reconocimiento de casi 200 mil compañeros que faltan organizar”.