Las radios cooperativas profundizan su vínculo con la universidad

Las radios cooperativas profundizan su vínculo con la universidad

(Ansol).- El Encuentro Nacional de Radios Cooperativas se llevó a cabo en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) junto al lanzamiento del proyecto Hacer Radios Cooperativas, creado por el Foro Argentino de Radios Comunitarias (Farco), el Idelcoop, y la UNQ, y financiado por la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU).

El programa tiene el objetivo de diagnosticar la situación del sector, y mejorar su calidad, y lo hace por medio de tres ejes: relevar las experiencias de radios cooperativas de la Argentina; formar virtualmente a los y las integrantes de las emisoras; y planificar los espacios de encuentros.

La UNQ cuenta con una tecnicatura universitaria en Gestión de Medios Comunitarios dirigida por Claudia Villamayor, y con docentes como Daniel Badenes, Rodolfo Pastore, Martín Iglesias, Martín Becerra y Washington Uranga.

El encuentro se dio durante tres jornadas previas al plenario de Farco, durante las cuales se conocieron, se presentaron e intercambiaron ideas las radios cooperativas de todo el país.

IMG_8605Daniel González, de la UNQ, puso sobre la mesa la arista universitaria: “La construcción del conocimiento es un bien social y público y que se construye colectivamente. Esperamos construir conocimiento para que se vierta en la política académica y pública”.

 

 

 

IMG_8618Ornella Lucari, del programa de cooperativismo de la SPU: “Los proyectos tienen que tener una mirada estratégica. Se apunta hacia una idea de sector. Hace falta una mirada de los problemas desde todos los sectores porque son cada vez más amplio”.

 

 

 

 

Javier Calderón, del Idelcoop: “Concebimos que las cooperativas son proyectos que se producen a sí mismos. Por eso es importante la educación y la formación de los integrantes. Por eso investigamos y compartimos los resultados. Por eso participamos de los proyectos de SPU».IMG_8636

En ese sentido, resaltó que es importante que existan diversas miradas en la construcción de ese conocimiento a partir del hacer, para valorizar y para construir herramientas de disputa cultural.

«Tenemos que luchar contra el consenso manufacturado por los poderes hegemónicos», subrayó Calderón y vinculó el proyecto Hacer Radios Cooperativas con la Universidad de la Cooperación, donde hay una carrera de construcción cooperativa.

IMG_8643Pablo Antonini, de Farco: “Es un orgullo poder concretar este proyecto. Es una línea histórica de definiciones históricas, desde antes de existir como Farco. Constriumos con otros. Buscamos las raíces de la organización popular para pensar la comunicación popular. Dentro de ese panorama se encuentra una sinergia con especificidades. El sector cooperativo, con su enorme tradición, su impronta, su organización, tiene un peso determinante. Tiene un recorrido determinante. Desde distintas localidades, es uno de los tipos de organización que más resiste en el tiempo, pese a contextos sociales, económicos, políticos y culturales adversos”.

También recordó que, como muestra la Tecnicatura, las radios cooperativas y comunitarias son sujetos activos en la investigación, y que buscan incidir –y pueden hacerlo- en políticas públicas.

“Es parte de lo que nos planteamos. Cuando uno tiene una manera de pensar el mundo -la construcción de poder popular-, los espacios se concretan”, concluyó.

Claudia Villamayor, Directora de la Tecnicatura en Gestión de Medios Comunitarios de la UNQ se refirió a la importancia de este encuentro: “Farco es quien convoca a la Universidad de Quilmes y al Idelcoop, tres fuerzas institucionales y políticas como Farco, la Universidad de Quilmes e Idelcoop se juntaron para fortalecer el sector cooperativo. Eso habla de un avance, pese al abandono de un Estado que legisla y ordena políticas en favor del sector concentrado de los medios de comunicación y de la economía”.

Edgardo Form, titular del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos y vicepresidente de Cooperar, cerró con una mirada amplia de la economía social: “Los aumentos siderales de las tarifas de los servicios públicos afectan a las cooperativas de trabajo, a las pequeñas y medianas empresas, y pone en riesgo su propia existencia. Estamos ante un panorama por lo menos complejo, adverso en relación a la economía social y solidaria. Frente a eso hay que tener propuestas alternativas y fortalecer el movimiento cooperativo y mutual para tener más capacidad propositiva y más capacidad de defensa propia”.

IMG_8649