Las organizaciones campesinas apoyan las medidas para frenar el desabastecimiento de maíz

Las organizaciones campesinas apoyan las medidas para frenar el desabastecimiento de maíz

UTEP Agraria apoyó la limitación temporal a las exportaciones de maíz, para que pueda ser usado para la alimentación en el territorio nacional. Además, repudió el lockout patronal de tres organizaciones rurales.

7 de enero de 2020, CABA (Ansol).- Las organizaciones campesinas nucleadas en la Rama Agraria de la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (UTEP Agraria) apoyaron la limitación temporal a la exportación de maíz.

Afirmaron que es un insumo clave para la producción de alimentos para el pueblo argentino. También repudiaron el «lockout patronal anunciado por tres organizaciones agrarias y las amenazas de cortes de rutas vertidas contra toda la sociedad».

«Las y los agricultores familiares campesinos, indígenas y pescadores artesanales somos el campo profundo», sostuvieron, tras argumentar que producen la mayor parte de los alimentos que consume el pueblo argentino, criamos animales y vivimos en las tierras que cultivamos.

A su vez, se diferenciaron de «la mayoría de los empresarios que anunciaron el cese de comercialización de granos desde la comodidad de sus hogares en los cascos urbanos».

Desde la UTEP recordaron que el maíz es fundamental para alimentar a los pollos, cerdos y vacas, así como para producir huevos y leche.

«Para las y los campesinos, implica alrededor del 70% del costo de producción. Hoy, los precios que pagamos están muy por encima de lo sostenible: el maíz en bolsa, que en Rosario cotiza alrededor de 17 mil pesos la tonelada, se está vendiendo a entre 28 y 30 mil pesos por tonelada», informaron en el mismo comunicado.

«La suspensión temporaria de las exportaciones de ese insumo hasta el 1º de marzo, cuando esté disponible la oferta de una nueva cosecha, es la medida más sensata para atravesar este momento», se posicionaron.

Por último, advirtieron que la avaricia de los sectores exportadores más favorecidos no puede convertirse en la moneda de cambio del hambre de nuestras niñas y niños. «Mucho menos en medio de la pandemia del Coronavirus, cuando la mayor parte de la población venimos realizando enormes esfuerzos para salir adelante», enfatizaron.

Permitida su reproducción total y/o parcial, citando debidamente la fuente. 

sa