«Las cooperativas son espacios de acción social organizada»

Lo afirmó Gabriel Fajn, docente del Instituto Universitario de la Cooperación Iucoop, en el marco del lanzamiento del curso “Relaciones laborales y gestión del trabajo asociado. Una mirada para potenciar a las cooperativas y su forma de trabajo con eficiencia y enfoque social”.

15 de septiembre de 2020, CABA (Ansol).- El próximo martes 22 de septiembre comienza el curso virtual Relaciones laborales y gestión del trabajo asociado en Iucoop, con el objetivo de potenciar la eficiencia y el rol social de las formas de trabajo que no son asalariadas ni independientes, sino asociada y autogestionada. 

«El curso pretende abordar las políticas generales de las relaciones laborales y cuáles fueron las formas que se dieron las cooperativas en pos del trabajo asociado, saliendo de la dicotomía entre trabajo asalariado o independiente. Es decir, economía social, solidaria y popular, las empresas recuperadas, las cooperativas sociales y otras», explicó Gabriel Fajn, docente del curso.

Fajn entiende que las personas asociadas a cooperativas de trabajo no son trabajadores independientes: lo piensa como trabajo asociado/autogestionado, un espacio de acción social organizada, que prioriza la perspectiva desde el trabajo y son portadoras de valores. Este enfoque surge de la apreciación de que las cooperativas son empresas y a la vez parte de un movimiento social. 

De ahí que las cuatro clases asincrónicas y autoadministradas abordan políticas de gestión del trabajo asociado; los procesos de integración organizacional; políticas de reclutamiento y selección; socialización organizacional; desarrollo, formación y gestión de competencias; regulaciones internas y control del trabajo asociado; distribución de retiros; y excedentes en el trabajo asociado. Las estrategias se abordan desde la planificación participativa.

https://www.facebook.com/iucoop/posts/3322042451213682

En este sentido, Fajn destacó que “Hace falta desarrollar herramientas y técnicas para sistematizar y profesionalizar los procesos de la democracia interna en pos de que no sea contemplado como algo netamente burocrático”. Para ejemplificarlo ante ANSOL, retomó a uno de los autores de la bibliografía del curso: Carlos Mattus (ministro de Economía de Salvador Allende en Chile). “Este autor, tiene una gran producción, interesante y abocada, sobre la planificación participativa desde los barrios y también en las cooperativas para priorizar temas, generar análisis de situación, planteamiento de objetivos, utilización de recursos, etc», explicó. 

Pero, visto desde la experiencia, también recurrió a una empresa recuperada argentina como ejemplo: «La Litoraleña planificó inicialmente, para incrementar la producción y resolver problemas a partir de reuniones de consejo ampliadas regulares que hacían semanalmente para llevar a debate en cada sector. Es un ejemplo clarísimo de cómo planificar participativamente. Se puede hacer, en determinados momentos del año, una planificación de las diferentes dimensiones de la gestión del trabajo (formación, integración, desarrollos específicos, etc,) para el corto y el mediano plazo”. 

En algún sentido, la planificación participativa es una política pública hoy promovida por el Inaes a través de las Mesas del Asociativismo, creadas por impulso del recientemente fallecido Mario Cafiero. «Tienen como objetivo la reunión de actores sociales locales para darle tratamiento a la resolución de problemáticas en cada región. Esa idea de actores interactuando realmente conforma un espacio distinto. Eso requiere tiempo, dedicación y ejecución. Es una iniciativa sumamente importante para trabajar en cada localidad», concluyó Fajn.

Permitida su reproducción total y/o parcial, citando debidamente la fuente. 

sa