La UTEP hizo un feriazo frente a la Sociedad Rural

0
La UTEP hizo un feriazo frente a la Sociedad Rural
En un comunicado titulado No al paro de los reyes de la soja. Por una reforma agraria integral y popular, los movimientos populares mostraron ayer y hoy apoyo a las políticas del gobierno en torno a retenciones, tanto en la segmentación como en el aumento y la necesidad de redistribuir recursos para garantizar la soberanía alimentaria.

9 de marzo de 2020, CABA (Ansol).- La UTEP agraria y otras organizaciones donde confluyen miles de pequeños productores y productoras, comunidades campesinas e indígenas de todo el territorio argentino respaldaron durante la mañana de ayer y de hoy las políticas agroalimentarias llevadas adelante por el gobierno nacional.

Realizaron un feriazo frente a la Sociedad Rural para visibilizarse y mostrar el fruto de su trabajo, que es el que llega a las mesas de 14 millones de habitantes del Área Metropolitana de Buenos Aires.

«Es una respuesta ante el paro de comercialización de las grandes organizaciones. Las medidas que tomaron no tienen que ver con este momento histórico en el que Argentina intenta recuperarse de estos cuatro años y ponerse de pie», explicó Hipólito Madariaga, del UTEP Agraria.

Llegados desde Florencio Varela y el conurbano platense, aseguraron a ANSOL que no pueden darse el lujo de tomarse un día de trabajo y menos aún un día de comercialización.

«Hay una construcción mediática de visibilizar al agronegocio, a los que tienen miles de hectáreas y pocos empleados, que ni siquiera están en el campo. A la vez, invisibiliza a la agricultura familiar», denunció Madariaga.

Nuevo régimen de retenciones

Madariaga declaró a ANSOL que quienes más tienen son quienes más tienen que aportar. «Son tres puntos porcentuales para los grupos más grandes. Un montón de otros productores de soja, granos y alimentos son beneficiados por estas políticas del gobierno. Nosotros nos abocamos y queremos visibilizar y que evalúen este trabajo del campo profundo que está a lo largo y ancho del gobierno y no pensamos en el negocio, sino en la soberanía y seguridad alimentaria».

«El nuevo régimen de retenciones, además de estar avalado por ley, bendice impositivamente a más del 70% de los productores sojeros, además de impulsar y apoyar las economías regionales», resaltaron desde los movimientos sociales de la agricultura familiar, subrayando la diferencia que hace la propuesta de retenciones incluso entre los productores de soja.

Con esos argumentos, llamaron «intento de extorsión y desestabilización» al lockout que propusieron desde la Confederación Rural Argentina y al que se sumó la Sociedad Rural.

Identifican a quienes adhirieron al paro como sectores concentrados y corporativos del agro porque el aumento de 3 por ciento en las retenciones impacta solamente sobre los 2500 productores empresarios de la soja.

Además, indicaron que ese sector no tienen ningún interés ni compromiso con la situación de los medianos y pequeños productores y productoras.

Asimismo, señalaron a esos 2600 productores como los partícipes y beneficiarios de las políticas de devaluaciones y liberalización comercial del gobierno de Mauricio Macri.

Indicaron que algunos de ellos ocuparon cargos en la administración pública. El viceministro de Luis Etchevehere, Daniel Pelegrina, es hoy dirigente de SRA, y Jorge Chemes, presidente de CRA, fue diputado radical entre 2009 y 2013.

De esa manera, los vincularon con la vulneración del derecho a la alimentación de más de la mitad de los niños y las niñas de Argentina.

«Sabemos que hay producción para 400 millones de personas, pero también sabemos con seguridad que no todo el mundo come las tres o cuatro veces que necesita comer por día. Algo está mal. Algo tenemos que cambiar. Nosotros venimos poco a poco cambiando a un modelo de producción agroecológica y seguir produciendo alimentos sanos para las mesas de todos», reflexionó Madariaga.

La UTEP también defendió la implementación de una política de retenciones segmentadas y de compensaciones sectoriales y regionales por ser «absolutamente justa y consensuada, un paso esencial para una mayor justicia fiscal y distributiva, con miras en garantizar recursos para asegurarnos que nuestro Pueblo coma y mejore la calidad y condiciones de vida de las familias de pequeños productores agropecuarios».

Reforma agraria integral y popular

«Es cada vez más evidente la necesidad de que se tomen decisiones en pos de la redistribución tanto de las riquezas obtenidas de nuestro territorio, como también del acceso a la tierra para las manos de pequeños y medianos productores y productoras. Es la única alternativa para un proyecto de desarrollo nacional que ponga en el centro del debate el Buen Vivir de nuestro Pueblo, y no la rentabilidad del 1% que representa los intereses del capital concentrado nacional y transnacional», resaltaron desde la UTEP.

La soberanía alimentaria es una de las banderas que siempre han levantado los movimientos sociales. «Las decisiones soberanas que el gobierno nacional pueda tomar con respecto a esto siempre serán apoyadas por nuestro sector. Los y las pequeñas productoras somos parte de la solución aportando todos los días nuestro trabajo, de sol a sol, produciendo los alimentos para las mesas de todos los hogares de nuestro país», concluyó el comunicado titulado No al paro de los reyes de la soja. Por una reforma agraria integral y popular.

Permitida su reproducción total y/o parcial, citando debidamente la fuente.

sa

Deja una respuesta