La economía solidaria es parte del despertar chileno

1
La economía solidaria es parte del despertar chileno

En diálogo con ANSOL, Patricio Canales, trabajador de la cooperativa Coenergía, contó cómo se preparan entre movilización y movilización para que aflore otra economía.

30 de octubre de 2019, CABA (Ansol).- Patricio Canales es ingeniero de ejecución en Electricidad. En diálogo con ANSOL destacó los lazos de solidaridad en la red de economía de los y las trabajadores y trabajadoras y dio un panorama sobre la articulación de las cooperativas con el territorio.

Canales es sociofundador de la cooperativa de trabajo Coenergía, integrada por ingenieros, arquitectos, soldadores, eléctricos y maestros. Su primer taller sobre cooperativismo lo tuvieron en el hotel recuperado argentino Bauen.

Hoy, con Chile Despierta, articulan la movilización y el trabajo en las cooperativas. «Estamos en paro, produciendo lo mínimo para cumplir con compromisos, pero principalmente estamos movilizados», explicó Canales a ANSOL.

El movimiento Chile Despierta comenzó con la consigna No son 30 pesos, sino 30 años. Patricio Canales explica que se trata de decir que la sociedad chilena ha recibido abusos por parte de las clases privilegiadas durante tres décadas. Terminada la dictadura, se suponía que vendría un cambio, pero «los partidos de la concertación no hicieron otra cosa que un saqueo de los salarios de los trabajadores chilenos. Cuatro días de trabajo se necesitan para pagar el IVA. También se suman otros impuestos que paga la clase trabajadora de manera directa o indirecta. Casi dos días de la semana se van en esos otros impuestos», explicó. Por el contrario, «la carga impositiva para los ricos es muy baja», contrastó.

Mientras tanto, no tienen educación ni salud pública gratuitas y el transporte, el agua y los servicios se transformaron en negocios.

Entonces, narró Canales, el alza de 30 pesos que los estudiantes secundarios llamaron a evadir, a desobedecer, significó el comienzo de la rebelión. «La gran mayoría de los chilenos se están movilizando en sus territorios y construyendo una asamblea constituyente para volver a construir el país. No hay una medida específica que pueda resolver esto. Hace falta redefinir el modelo que nos implantaron, que es neoliberal capitalista», propuso. «Las prácticas de la dictadura que vuelven a replicar», sintetizó Canales. «Históricamente, los ricos nunca han renunciado a sus privilegios de manera pacífica, por lo que estamos muy preocupados por lo que pueda suceder en adelante. Lo ideal sería una reelección general y asamblea constituyente que se defina en los territorios», concluyó

La economía solidaria en Chile

«Como la dictadura aniquiló toda expresión de economía solidaria real, lo que conocimos como cooperativas cuando volvimos a la democracia fueron las entidades gremiales de microempresarios que se volvieron grandes empresas. No existían expresiones de economía solidaria en forma cooperativa, aunque sí había economía popular, trabajadores vendiendo a sus vecinos», argumentó el coordinador de Coenergía.

Así, desde la cooperativa, Canales puede decir: «Nosotros somos parte de una camada de gente joven que impulsa otro modelo económico que permita desarrollarse y sobrevivir el día a día».

Tras las movilizaciones, muchos trabajadores se reúnen a pensar cómo seguir. La sede de la federación de cooperativas de trabajo Trasol es uno de los espacios que se utilizan para articular el trabajo y el territorio. «Estamos participando de la construcción de demandas con otros actores sociales. Al menos en nuestra cooperativa, lo que hicimos fue organización en el territorio», explicó.

Están surgiendo asambleas territoriales que intentan hacer realidad la consigna de asamblea constituyente. «Vemos alucinante a este despertar», se emocionó Canales.

«Uno de los grandes hitos de nuestra historia, chilena y latinoamericana, es la organización territorial en asambleas. Las cooperativas están insertas en un territorio específico, los trabajadores viven en un territorio específico. Ahí es donde estamos desarrollando nuestra política», explicó el trabajador de Coenergía.

Por último, frente a la creciente preocupación por un posible gran desabastecimiento, el cooperativismo tiene una esperanza: «La economía popular y solidaria nos entrega herramientas de organización que pueden ser tomadas en consideración en esa gran asamblea constituyente».

Permitida su reproducción total y/o parcial, citando debidamente la fuente. 

sa

1 pensamiento sobre “La economía solidaria es parte del despertar chileno

Deja una respuesta