La economía popular quiere ser escuchada en la renegociación de la deuda

0
La economía popular quiere ser escuchada en la renegociación de la deuda

Haciendo carne la consigna de que la deuda es con el pueblo, la UTEP se manifestará frente a la nueva misión del Fondo Monetario Internacional. «Pretendemos darle protagonismo a los sectores populares que muchas veces son olvidados en estas decisiones», aseguró Gildo Onorato, parte de la junta promotora del sindicato.

5 de febrero de 2020, CABA (Ansol).- La UTEP se reunió la semana pasada, evaluó la situación de endeudamiento del país y el condicionamiento que genera el principal acreedor, el FMI, y decidió movilizarse cuando llega la nueva misión del Fondo.

Será la primera gran jornada del flamante sindicato de la economía popular. La mesa promotora nacional volverá a reunirse próximamente para evaluar cuándo y hacia dónde se dirigirá la movilización. «Hay que construir un gran frente de rechazo a la agenda del Fondo. La renegociación tiene que ser lo menos traumática posible», asguró Onorato.

«Fuimos muy críticos de la vuelta al FMI porque cada uno de los distintos programas del Fondo condicionan el desarrollo económico de la Nación. Es la espada de Damocles que tienen los países para poder desarrollarse, para poder crecer, para generar trabajo. Si vamos al último acuerdo, cuánta plata se reinvirtió en trabajo y cuánta plata se fugó? Los muertos no pagan. Nosotros tenemos muy presente que los acuerdos han sido perjudiciales para las mayorías populares. Siempre se van más dólares de los que entran, y nosotros no teníamos necesidad de volver al Fondo.

Para qué movilizar

Onorato explicó a ANSOL: «Es importante la movilización popular. Nosotros tenemos autonomía. Entendemos que el hambre y la generación de trabajo son los grandes problemas que tiene la Argentina. En la medida en que el FMI siga imponiendo las condiciones al modelo económico, va a ser muy difícil generar trabajo».

«Pretendemos darle protagonismo a los sectores populares que muchas veces son olvidados en estas decisiones. Habitualmente se tiene en cuenta las necesidades de los mercados, de los acreedores, de los fondos de inversión. Es necesario que se escuche la palabra de los sectores populares», afirmó Onorato.

Los sectores que desde diciembre conforman la UTEP ya se habían manifestado y advertido que la situación social empeoraría. «No nos equivocamos», resaltó Onorato. «Frente a una nueva misión del Fondo, queremos marcar nuestra agenda, que la deuda que tiene el país es con el pueblo, con el conjunto de los trabajadores, los humildes», siguió.

Desde la UTEP sostienen que más allá de los distintos endeudamientos que en los barrios, en las condiciones laborales, en la desigualdad, todavía se ven las consecuencias sociales de los acuerdos con el Fondo que se han firmado durante la década de los 90 y a principios de este siglo.

«Eso ha generado problemas estructurales que nosotros no podemos obviarlos, más allá de que conocemos la necesidad que existe de que el Estado pueda construir una salida a esta situación. Sin embargo, lo que tiene que contemplar cualquier salida que se tome es la pobreza, la falta de trabajo, la desigualdad y los padecimientos sociales», concluyó Onorato.

Permitida su reproducción total y/o parcial, citando debidamente la fuente. 

sa

Deja una respuesta