unicred

La ecología de saberes en la economía popular

Movimientos sociales y la Universidad de Villa María desarrollaron una propuesta formativa. Las discusiones centrales.

17 de diciembre de 2020, CABA (Ansol).- La Universidad Nacional de Villa María, a través del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales, el Movimiento Carlos Múgica y la UTEP Córdoba, impulsaron de forma conjunta, en este año tan particular, un Seminario de Economía Popular que contó con la participación de destacados/as referentes del campo de la economía popular y que estuvo destinado tanto hacia dirigentes e integrantes de organizaciones sociales y políticas de la región, como a funcionarios públicos de la administración nacional, provincial y municipal y a estudiantes universitarios.

Una de las características distintivas del seminario consistió en desarrollar una propuesta formativa entre movimientos sociales y la universidad. Por ese motivo, UniversidadESS conversó con Gabriel Suárez, decano del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales y con Marco Galán, referente del Movimiento Carlos Mugica, UTEP Córdoba, para conocer cuál fue el balance del trayecto formativo, qué participación tuvo y cuáles fueron las reflexiones y discusiones centrales que se plantearon.

UESS: ¿Cuál es el balance que realizan desde la UNVM luego de finalizado el seminario en torno a los objetivos propuestos?

Gabriel Suárez: La evaluación que hacemos desde la Universidad Nacional de Villa María sobre el Seminario de Economía Popular es muy positiva. En primer lugar, porque pudimos diseñarlo e implementarlo conjuntamente con los movimientos sociales, con la UTEP y con el movimiento Carlos Mugica. Me parece que este es el primer éxito que hemos tenido, poder sentarnos a pensar juntos una propuesta y después llevarla adelante en conjunto. ¿Y qué significó diseñarla y llevarla adelante en conjunto? Fue pensar quiénes iban a ser los participantes, a quiénes iba a estar dirigido pero también quiénes iban a ser los encargados de dar los contenidos de los distintos encuentros del seminario. En ese punto, me parece que la fortaleza estuvo en poder juntar virtualmente en una mesa a dirigentes sociales, a funcionarios públicos, a docentes universitarios y representantes del quehacer de la economía popular. Me parece que ahí, ese diseño y esa implementación fue muy fuerte. Me parece que poder tener visiones y experiencias del hacer de los distintos actores es lo más importante.

UESS: ¿Cuáles fueron los temas y problemas centrales que se abordaron a lo largo de los encuentros?

Gabriel Suárez: En torno a las temáticas abordadas fuimos trabajando desde una mirada más general de la economía popular y sus actores y a partir de su quehacer y desafíos, hacia actividades más concretas. Pensar la comunicación popular, pensar la producción, y en la producción pensar lo textil, lo agrario, entre otros. Me parece que fue clave pensar los distintos sectores productivos donde la economía popular tiene presencia. Pensar el hábitat, y pensar dentro de éste lo que se hizo y lo que falta hacer. Fue pensar la problemática de la economía popular en sus múltiples dimensiones y en sus prácticas sectoriales.


UESS: El seminario se planteó como una apuesta a la co-construcción de conocimientos entre Universidad y movimientos sociales en el marco de una perspectiva de promoción de ecología de saberes, ¿cómo se dio en esta experiencia particular este encuentro  e intercambio de saberes? ¿qué desafíos identifican para nuestras universidades públicas en su vínculo de co-construcción con los movimientos sociales?

Gabriel Suárez: Creemos que quedan desafíos para delante muy interesantes. Porque seguir construyendo saber en conjunto es “el” desafío por delante. Me parece que eso fue un éxito. Fue una manera de arrancar pensando ese objetivo: poder construir conocimiento en conjunto, poder llevarlo adelante, poder seguir reflexionando, ahí me parece que hay un desafío que recién empezamos a desandar y que ahí está lo potente. La universidad siempre tiene que estar pensando la construcción de problemáticas sociales, la transformación y ese pensar las problemáticas y su transformación lo tiene que hacer con actores territoriales, lo tenemos que hacer los distintos actores que formamos parte de los territorios. La universidad tiene una obligación en este sentido. Es su especificidad el tema del saber, y el conocimiento y los procesos de aprendizaje, claramente lejos están las universidades de ser los únicos que tienen saberes, sino que tiene que ser un espacio más donde el saber se produce y fluye. Me parece que ahí, un desafío tiene que ver con seguir trabajando de esta manera, tiene que ver con pensar procesos como la certificación de saberes existentes, eso fue una demanda de algunos de los actores y dirigentes que participaron. También profundizar en las capacitaciones, por ejemplo en ir del Seminario a una Diplomatura, que en realidad es el objetivo principal, pero me parece que ahí se abren distintas oportunidades.

Y después perfeccionar las propuestas formativas y diseñar propuestas bien pensadas para los sectores y para las necesidades populares.

UESS: ¿Cuál es el balance que realizan desde UTEP Córdoba en torno a los resultados y aportes del seminario en base a los objetivos propuestos?

Marco Galán: Desde el Movimiento Carlos Múgica y desde la UTEP, hemos realizado una valoración muy positiva del seminario de economía popular porque pudimos poner en agenda el debate de distintas temáticas que para nosotros son relevantes, que no son temáticas que hayan estado puestas en consideración en otros ámbitos de manera preponderante y que para nosotros han sido centrales. Voy a hacer referencia a algunos aspectos que son muy relevantes y que tienen que ver con las prácticas que desarrollan nuestros espacios: poder visibilizar experiencias de comunicación popular, de hábitat popular, las distintas estrategias que se desarrollan a nivel territorial de cuidado y distintas formas que va adquiriendo la economía popular como el trabajo de reciclado, entre otras tantas manifestaciones que va adquiriendo el sector desde las prácticas.

Y también cómo esas prácticas se relacionan con las políticas públicas y van construyendo una agenda que se va procesando al interior del Estado, donde intentamos que en los tres niveles, municipal, provincial y nacional vayan permeando y vayan teniendo un lugar preponderante al mismo tiempo que van generando espacios significativos de participación, que es el otro desafío: cómo democratizar espacios en la gestión pública.

Lo valoramos positivamente al seminario en ese sentido, porque construimos una currícula y una determinada cantidad de agendas temáticas que fueron parte de unidades a futuro a profundizar y que tiene que ver con una demanda que hay en el sector nuestro de formar y capacitar a referentes, cuadros técnicos, profesionales, pero también cuadros técnicos que son del sector popular, compañeros y compañeras referentes que están en los distintos ámbitos. 

UESS: ¿Cómo se dio y qué análisis hacen de la participación de dirigentes y trabajadores/as de la economía popular en la propuesta de formación?

Marco Galán: La participación en el seminario fue diversa y creo que eso también ha hecho a la riqueza de quienes fueron incorporándose. Hubo personas que hicieron todo el trayecto, de los ocho módulos, y después a partir de la flexibilidad que permitió el seminario desde la virtualidad hizo que cada una de las temáticas que se trataban generara cierta tracción hacia públicos específicos. Así que fue importante la participación en todo el trayecto pero también en cada una de las clases y de los eventos que pudimos generar que se transformaron en verdaderos foros de debate.

En ese sentido, hemos notado en el nivel de debate, en el intercambio y las preguntas, el interés que despertó la temática y a medida que nos hemos ido encontrando entre jornada y jornada con las distintas personas participantes vemos la valoración positiva que se fue dando de los expositores, de la calidad en cuanto a la referencia pero también en torno a la especificidad de la temática y la pertinencia, y cómo eso impactaba teniendo en cuenta la expectativa que había generado el seminario.

Así que creo que ha sido muy valorado, nosotros lo decimos en primer lugar desde el espacio desde dónde convocamos que fue el Movimiento Carlos Mugica pero también al intercambiar con compañeros referentes de las distintas organizaciones de la UTEP que se fueron involucrando y participando. 

UniversidadESS – RUESS