Juan Manuel Rossi: “El país está vacío, el 92% de la población vive en grandes ciudades”

En un encuentro virtual organizado por CANPO sobre la producción y el abastecimiento alimentario, el presidente de la Federación de Cooperativas Federadas (Fecofe), resaltó la necesidad de repoblar los espacios rurales del territorio nacional y de configurar un nuevo modelo de comercialización alimentario.
21 de Mayo de 2021, CABA (Ansol).- La Corriente Agraria Nacional y Popular (Canpo) organizó un debate virtual sobre la estructura de comercialización y abastecimiento alimentario del país en el ámbito regional y local, en donde Juan Manuel Rossi, presidente de la Federación de Cooperativas Federadas Ltda. (Fecofe), expuso la mayor problemática que encuentran desde la organización: “Nuestra principal preocupación es la distribución demográfica de nuestro país, donde el 92 por ciento de la población reside en grandes ciudades y solo el 8 restante en ambientes rurales».
Para Rossi, el desafío es «cambiar el esquema a partir de la implementación de políticas públicas discutidas con el sector, porque necesitamos redefinir el modelo productivo, el actual es insostenible desde lo ambiental, desde lo demográfico y desde lo comercial”.
Ante la advertencia de la concentración demográfica, Rossi aseguró que desde Fecofe proponen el crecimiento de la intervención estatal: “Necesitamos un Estado más presente para poder pensar en conjunto una política pública más activa. Si el Estado logra disminuir las trabas para el sector y generar un día a día más ameno para nosotros, vamos a poder lograr la generación de empleo en el interior del país y la construcción de un sistema de comercialización distinto, que permita tener precios más bajos y salarios más dignos. El primer eslabón en el agregado de valor es la organización”.
Otras experiencias colectivas
En la actividad también participó La Justa, una comercializadora universitaria de alimentos que nació el año pasado, en plena pandemia mundial, y que vincula a la Economía Popular con el ámbito educativo para la gestión de otros modelos de producción y consumo alimentario.
Belén Rezzano y Soledad Duré, integrantes de la comercializadora de la Universidad de La Plata, explicaron que los objetivos principales consisten en “brindar una estructura para la comercialización local, que permita una mayor escala para el consumo de los productos del sector y densificar los entramados locales de la Economía Social, a partir del fortalecimiento de las redes de contacto entre los actores del sector. Además, buscamos ofrecer precios justos tanto para consumidores como para productores”.
Por su parte, Oscar Minteguía, secretario de Desarrollo Social de San Martín, aseguró que la crisis sanitaria permitió repensar el vínculo con el sector de la Economía Popular y destacó su carácter social: “Los municipios deben vincularse con las cooperativas, federaciones y confederaciones porque tienen una manera de hacer economía que genera vínculos comunitarios diferentes a los producidos por la economía neoliberal. El campo de la Economía Popular no le suelta la mano a los más pobres, a los más viejos, a los más pibes. Necesitamos instalar estrategias que nos vinculen a este sector y que nos permitan construir comunidad de otra manera”.
Además, Minteguía compartió los objetivos que se proponen desde su municipio en relación a la contención del sector: “El apoyo integral a los actores de la Economía Popular, Social y Solidaria está basado en el desarrollo de políticas públicas vinculadas a cuatro aspectos: financiamiento, autogestión, capacitación y comercialización”.
Permitida su reproducción total y/o parcial, citando debidamente la fuente.
dl