Inflación en el Conurbano: alertan por casi 9% de aumento en alimentos durante marzo

En su habitual informe del Índice de Barrios Populares, el ISEPCI estableció el crecimiento de los principales productos de alimentos y alertó sobre la situación de los trabajadores no registrados.

inflación

3 de abril de 2023, CABA (Ansol). –El Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCi) publicó este lunes que la Canasta Básica de Alimentos en el Conurbano bonaerense aumentó 8,97% durante el mes de marzo.

Con la firma de su director, Isaac Rudnik, el relevamiento de precios de los 57 productos de la Canasta Básica de Alimentos (CBA) que realiza ISEPCi todos los meses a través de su Índice Barrial de Precios (IBP)  en negocios de cercanía de barrios populares de 20 distritos del área periurbana de Buenos Aires arrojó un valor de $84.478,10 para una familia de dos personas adultas y dos menores.

Contrastada con el informe de febrero -que alcanzó $77.523,67- la CBA aumentó casi 9% en treinta días y acumula 31,72% desde el inicio de 2023.

inflación

«Después de un 2022 en que los precios de las carnes subieron por debajo del promedio general que aumentaron todos los alimentos, en el presente año este rubro viene “recuperando” terreno rápidamente. Así en marzo las carnes subieron 10,44%, y en el trimestre 40,71%. Igualmente siguen en carrera las frutas y verduras con subas de 12,56% para marzo, y 39,76% en los tres primeros meses. Por último, los productos de almacén tuvieron incrementos de 6,26% y de 22,66% respectivamente», expresa el informe.

El relevamiento también expresó el valor de la Canasta Básica Total para una familia de cuatro integrantes en el tercer mes del año. $190.920,50 fueron necesarios para adquirir los mismos productos que en febrero costaron $175.978,73, y en diciembre pasado $146.226,09.

Los alimentos que más subieron

El Índice Barrios Populares de ISEPCi publicado este lunes 3 de abril indicó cuáles fueron los productos de la Canasta Básica Alimentaria que más aumentaron en lo que va de 2023 según su pertenencia a los rubros Almacén, Verdulería y Carnicería.

En Almacén, las lentejas (38,89%), las arvejas en lata (36,66%) y el queso cuartirolo por kilo (36,66%) fueron los ítem de mayores aumentos desde el final de diciembre de 2022.

En Verdulería lideraron los aumentos la naranja (212,5%), la mandarina (110,53%), los huevos (62,16%) y el tomate (60%).

Por último, en Carnicería -el sector con subas más pronunciadas respecto de la relativa estabilidad del final de 2022- los cortes que multiplicaron sus precios con mayor vigor fueron la paleta (47,93%) y la nalga (44,93%). Por fuera de lo vacuno, subieron también el pollo (55,56%) y el pescado (50%).

Mayor empleo y mayor pobreza

Rudnik recorre en el nuevo informe de ISEPCi la relación entre los valores relevados, el nivel de pobreza y las cifras de empleo no registrado en el último semestre de 2022. Vale recordar que los índices de pobreza e indigencia están en directa relación con las Canastas Básicas Total y Alimentaria.

«Mientras en el nivel nacional la pobreza llega al 39,2% de la población, en el conurbano bonaerense la pobreza se eleva al 45%. En diciembre de 2021 la pobreza en la misma región era de 42,3%, lo que significa que durante el 2022 hubo un incremento de más 400 mil personas en condiciones de pobreza», señala el texto.

Luego traza el señalamiento de que «a nivel nacional la desocupación a finales de 2021 alcanzaba al 7% de la población, pero en el conurbano era del 8,2%. Un año después, en diciembre pasado la desocupación era del 6,3% en todo el país, y en el conurbano llegó al 7,8%».

La explicación a la relación inversa entre pobreza y mercado de trabajo la encuentra Rudnik en datos de INDEC: «A lo largo de 2022 los trabajadores registrados tuvieron aumentos promedio del 95,8%, mientras que los no registrados alcanzaron incrementos de sólo el 65,4%, contra un aumento del 101,3% en la Canasta de Alimentos».