Iannizzoto: «La devaluación no ha jugado a favor del campo»

0
Iannizzoto: "La devaluación no ha jugado a favor del campo"

8 de Nov, CABA (Ansol).-  Tras la importante presencia que referentes de cooperativas y mutuales tuvieron en la Cámara de Senadores el martes pasado, más precisamente en la Comisión de Presupuesto y Hacienda, el presidente de Coninagro, Carlos Ianizzotto, dijo que «fue una reunión con la participación de todo el sector de la economía solidaria, mutualismo, cooperativismo exponiendo las razones por las cuales consideramos que es confiscatoria la tasa planteada en Diputados que grava el patrimonio neto de las entidades cuyos fines son el seguro y las actividades financieras. La noticia que tenemos hasta ahora es que habría prosperado los argumentos que todo el sector tuvo oportunidad de manifestarnos en el Senado, y que Coninagro fue parte, y prácticamente quedaría (la alícuota) en el 2 o 3 por ciento y no en 6 puntos, como vino de Diputados, o sea tendríamos una baja sustancial. Si bien se logró que no fueran gravadas las cooperativas y mutuales dedicas a crédito y seguro con impuesto a las ganancias, creo que fue un muy buen reconocimiento al sector, pero ser reemplazada con una tasa del 6 por ciento es confiscatorio, y no es porque lo decimos nosotros sino que están los fundamentos jurídicos y administrativos, y el fallo de la corte que establecen que más de 2 puntos afecta muy seriamente a la rentabilidad y atenta contra las garantías que tienen todas estas entidades para poder desarrollar con seguridad la confianza depositada por los asociados. Esto creo que fue entendido por los Senadores, y como no hay intención de modificar la propuesta en Diputados, del área de presupuesto, entonces trabajaríamos sobre un proyecto de Ley para que modifiquen esa tasa».

 

«Tuvimos una posición con mucho contenido, con mucha racionalidad, no la oposición por la oposición, dando una visión diferente a la pura teoría del mercado o a una situación de autoritarismo. Creo que la economía solidaria es plural y democrática, y con definiciones muy concretas vinculadas a la solidaridad y en la defensa del pequeño y mediano ahorrista, el pequeño y mediano productor, de las empresas cooperativas que están dando trabajo, empleo y exportando productos. Fue muy saludables lo que pasó, y todas las acciones que hemos venido haciendo durante todo este tiempo», argumentó.

En tanto que respecto de la relación que las cooperativas agrarias mantienen con el Gobierno Nacional, expresó: «depende del área. Muchas veces nos vemos tentados de decir ‘buena’ o ‘mala’, y Coninagro tiene muchísima participación y es muy activo. Hay muy buena relación con el Inaes, con el INTA, con el Senasa, también es para destacar con ciertos sectores del Ministerio de Agroindustria. Con el señor secretario en muchos puntos hemos coincidido. Donde no hemos recibido muchas respuestas es a nivel de las economía regionales. En este punto hay una clara diferencia con el gobierno. Nosotros hemos presentado una ley porque no nos quedó otra forma para defender a nuestros pequeños y medianos productores, nuestras economías provinciales. Creemos que la forma en que está conducida la macroeconomía en el país, no da lugar a nuestras economías provinciales. Tiene que haber políticas diferenciales, porque con esta tasa de interés y esta presión tributaria la informalidad y la marginalidad van a ser un resultado».

Por otro lado, profundizó lo que había señalado en el Senado, donde expresó que «el campo paga el 65  por ciento de impuestos.  De 100 pesos de renta del productor, 65 pesos quedan en el Estado, y esto no es una hipótesis sino que es la realidad, y de hecho hay una tremenda batería de impuestos municipales, provinciales y nacionales, de impuestos y tasas que estamos pagando y el margen es muy chico. Entonces frente a una posibilidad de un dólar competitivo tenemos toda una situación interna».

«Lo que no es commodities está en una situación muy complicada. Y el sector de los granos y demás donde hay buenos rendimientos creemos que va a ser un buen año. Ojala que pueda ser extensivo al resto de la economía, pero tiene que haber políticas diferenciales porque el 80 % se vende en el mercado interno y hoy esta profundamente recesivo», agregó ante esta agencia.

Respecto de la devaluación, el titular de Coninagro, expresó que por la compra de productos importados para el campo, dijo que «en la mayoría de nuestros productos de las economías regionales el precio es igual a septiembre-octubre del año pasado. El dólar ha crecido en un 120 por ciento, la inflación está cerca del 40, los fertilizantes han aumentado más en dolares: 150 por ciento, al igual que glifosatos y herbicidas. Vemos una gran desprorporción. Y el otro sector, el de la mano de obra, ha aumentado en 20 puntos. Vemos dos claros conceptos del país que están en total desventaja, y que afecta al productor y al trabajador. En estas economías, la devaluación no ha jugado a favor, y hay que tener políticas diferenciales porque tiene que haber un dolar competitivo, bajas tasas de interés y menor presión tributaria. Esto no es fácil de lograrlo, y entendemos al Gobierno, pero tampoco podemos esperar tanto tiempo estas tasas. Entonces la propuesta de Coninagro es ir buscando políticas que no subsidien, y tampoco buscando asistencialismo, pero sí herramientas que la coyuntura la puedan de alguna manera sobrellevar sino el costo es muy alto. Es decir, vamos a tener las mismas hectáreas sembradas pero con menos productores. Queremos que haya más productores.

Acerca de la mayor preocupación que en la actualidad atraviesan los productores, Ianizzotto finalizó: «La tasa de interés, el financiamiento, es lo que hoy imposibilita al productor poder crecer tanto en capital de trabajo, como en innovación y tecnología, que es la forma de bajar costos para poder competir. Nosotros vemos con mucho agrado y acompañamos también al Gobierno, en los esfuerzos que viene haciendo Marisa Bircher, secretaria de Mercados Agroindustriales. Ahora, al ministro Sica, le dijimos que nos estamos quedando mucho porque la parte que tiene que exportar: nuestras empresas, nuestras producciones, nuestras pequeñas y medianas empresas, no tenemos el vehículo financiero y una tremenda presión tributaria. Este esfuerzo que está haciendo el gobierno por abrir fronteras, no lo podemos acompañar productos, ni con mayor producción debido a esta situación financiera tan costosa».

 

Permitida la reproducción total y/o parcial citando correctamente la fuente 

ft

Deja una respuesta