
3 de agosto de 2023, CABA (Ansol). – El Estado Nacional hará realidad el fin de las retenciones al vino dentro de un mes. Así, lo prometió este martes el secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, que aseguró: «Tenemos la medida lista para los primeros días de septiembre«. Se trata de uno de los reclamos hechos por un sector fuertemente golpeado por la sequía.
ANSOL consultó a dos referentes del sector vinculados con la Confederación Intercooperativa Agropecuaria Limitada (Coninagro). Uno de ellos fue el presidente de la Asociación de Cooperativas Vitivinícolas (ACOVI), Fabián Ruggeri, que explicó: «Las retenciones que teníamos nosotros eran del 4,5 por ciento, por lo que esta medida fue ampliamente buscada y solicitada desde hacía muchísimos años«.
Según precisó, «es una medida que, si bien no tiene un impacto absolutamente gigantesco en la vitivinicultura, es un aliciente y te mejora un poco la competitividad para poder exportar, así que estamos contentos porque se sacaron las retenciones«, aunque Ruggeri aclaró: «Hay otros dos factores que necesitamos corregir».

El titular de ACOVI dijo que esperan «poder seguir trabajando con el Gobierno, por un lado, sobre el valor del dólar, que es sumamente bajo y la verdad que nos prohíbe ser competitivos en muchas de las gamas de vino – salvos los más caros-, y por otro lado, los impuestos de importación o aranceles de importación que se pagan en otros países«.
Es que existen acuerdos de aranceles con los países a los que Argentina exporta sus productos. Desde ACOVI explicaron que en el caso del vino, «en la mayoría de los países no hay convenios de comercialización recíproca, por lo cual nosotros ingresamos nuestros vinos con un arancel que está normalmente entre el 10 y el 35 por ciento del valor de la venta de facturado. Y eso vuelve a dejarnos fuera de competitividad con respecto a otros que tienen mejores acuerdos, como pueden ser nuestros vecinos chilenos o Australia o Sudáfrica«.
Por último, el cooperativista vitivinícola graficó que toda la producción también debe organizar su producción en función de los impuestos de importación que tiene Argentina, ya que hay insumos que se usan en las botellas que vienen de afuera. «Los corchos, las cápsulas o los materiales del vidrio, tuvieron el aumento al 7,5% de los impuestos de importación, por lo cual también nos perjudica«, precisó.
Carlos Fiochetta, gerente de la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR), también opinó que el anuncio que hizo el Ministro de Economía, Sergio Massa, «es muy positivo», ya que «es una gestión que se venía haciendo desde hace tiempo, que se venía impulsando».
«Entendemos y tenemos también corroborado con datos, con información, que un sector como el vitivinícola no debería pagar retenciones, básicamente porque genera valor agregado, mano de obra, empleo y que tiene distribución territorial hoy presente en 18 provincias, con lo cual es una medida totalmente necesaria y que se tiene que implementar rápido en un contexto de caída de las exportaciones, como estamos teniendo sobre todo en este 2023«, explicó Fiochetta.
El gerente de Coviar de todas formas dijo que «lo ideal hubiese sido hacerlo quizás más rápido, pero estamos contentos porque se terminó escuchando y con esto se termina de eliminar completamente el esquema para todas las empresas vitivinícolas y eso es muy positivo».
Fin de las retenciones al vino: los últimos datos de la crisis
Según informó Télam, la medida del Gobierno Nacional responde a que la industria vitivinícola es un sector muy golpeado por la sequía. Días atrás se había alertado por los malos números de la primera parte del año: en el primer semestre de 2023, las exportaciones cayeron un 26,8 por ciento en vinos fraccionados y un 44,5 por ciento en vinos a granel, representando una disminución del 31,7 por ceinto en el volumen total enviado fuera del país.