
16 de mayo de 2023, CABA (Ansol) –El proyecto de Ley de Escuelas de Gestión Social y Cooperativa fue presentado por la diputada Lucía Klug en la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires. Durante la presentación estuvieron presentes distintos referentes y docentes de experiencias de educación de gestión social y cooperativa, educación popular, legisladores, consejeros escolares y Directora de Políticas Socioeducativas de la provincia de Buenos Aires.
En representación de la Federación de Cooperativas y Entidades Afines de Enseñanza de Buenos Aires (FECEABA), hubo miembros de la Comunidad Creciendo Juntos, Jardín Plaza Bebé, Escuela Popular San Roque, Cooperativa Emanuel, Cooperativa Florentino Ameghino y Colegio Ruca Hueney.
Se realizó un intercambio con aportes de los presentes, quienes coincidieron en trabajar en conjunto para que el proyecto pase a ser ley y que la provincia reconozca la figura del tercer sector de la educación a través de la creación del área institucional que regule las escuelas autogestionadas.
¿Qué implica la Ley de Escuelas de Gestión Social y Cooperativa?
El proyecto propone la modificación del artículo 17 de la ley Provincial de Educación (N° 13.688), al modo de que se agregue que el Estado provincial, a través de la Dirección General de Cultura y Educación, asegure la “la regulación, supervisión y control de los establecimientos educativos de gestión social y cooperativa.”
Además, agregan cambios en otros artículos, sumando la inclusión de las escuelas de gestión social y cooperativa en las regulaciones actuales de las instituciones educativas. Por otro lado, se propone la creación de espacios de articulación entre las instituciones de gestión estatal, gestión social y cooperativa y gestión privada.

Se detallan las condiciones que deberán cumplir los establecimientos para ser considerados como de gestión social y cooperativa:
- Ser desarrolladas por organizaciones sin fines de lucro,
- Se reconozcan como públicas, abiertas, no discriminatorias, sin ningún tipo de restricción para los estudiantes,
- Respondan al proyecto social, comunitario, cooperativo y solidario, aplicando metodologías de trabajo adecuadas al contexto social y cultural de los territorios,
- Implementen un modelo de gestión institucional comunitaria y colegiada que propenda a la democratización de la conducción escolar,
- En caso de cobrar cuotas, el monto no podrá superar el 25% de un salario mínimo, vital y móvil.
A estas obligaciones, se les suma la acreditación como un local con las instalaciones adecuadas, personal idóneo con títulos reconocidos, un proyecto institucional educativo social, comunitario, cooperativo y solidario, y responsabilidad ética, social y pedagógica.
Por otra parte, incluye la creación de la Dirección de Educación de Gestión Social y Cooperativa, dependiente de la Subsecretaría de Gestión Educativa de la Dirección General de Cultura y Educación, que se encargará del cumplimiento de todos los aspectos pertinentes.
Proyecto de Ley completo: