Encuentro de cooperativas del Mercosur: «Debemos valorar y jerarquizar al sector»

Se llevó a cabo la LXII Reunión Especializada de Cooperativas del Mercosur, en las instalaciones del INAES. La misma fue encabezada por Alexandre Roig, presidente pro témpore del RECM.

Encuentro de cooperativas del Mercosur: "Debemos valorar y jerarquizar al sector"

29 de marzo de 2023, CABA (Ansol). –El martes 26 de marzo se llevó a cabo en las instalaciones del INAES la LXIII Reunión Especializada de Cooperativas del Mercosur (RECM). Participaron las delegaciones oficiales de Brasil, Paraguay y Uruguay, acompañados por referentes y referentas de las confederaciones cooperativas de dichos países.

Abrió la reunión el presidente del INAES, Alex Roig, que a su vez está a cargo de la presidencia Pro Témpore del RECM, quien expresó: «Dentro de lo que fue el proceso en Argentina de fortalecimiento del sector cooperativo y mutual, hemos ido perfilando cada vez más nuestras políticas hacia el continente, hacia el Mercosur y por eso estamos sumamente interesados en trabajar colectivamente, en una agenda de despliegue del potencial cooperativo en el sector». En el mismo sentido, agregó que «me parece clave fortalecer la visibilidad del sector, que tiene una capacidad de aportar soluciones, de propuestas a las crisis que atraviesan nuestras sociedades; tenemos que valorarlo y jerarquizarlo«. 

La Reunión Especializada de Cooperativas del Mercosur (RECM) es un ámbito que funciona dentro de la región, donde se reúnen los Institutos de Promoción de cooperativismo de los cuatro países miembros. Del encuentro, participaron los vocales del directorio del INAES Zaida Chmaruk (coordinadora alterna de la RECM); Ariel Guarco y Elbio Laucirica; el ministro Andrés Mangiarotti y Gabriela Belotti, de la cancillería argentina; representantes de entidades del cooperativismo, Institutos de Promoción nacionales de los países miembro como así también las confederaciones de cooperativas de cada país.

Laucirica, presidente de Coninagro, manifestó la importancia de tener «una oportunidad para fijar una agenda de trabajo en conjunto, de manera que podamos hacer lo que muchas veces los productores agropecuarios y los productores cooperativistas hacemos: asociarnos para resolver nuestros propios problemas, y poder trabajar en conjunto«. 

Ariel Guarco, titular de la Alianza Cooperativa Internacional, aseguró que «este espacio que venimos defendiendo desde hace tantísimos años es una muestra de que se puede construir en conjunto entre el sector público y el privado; en el espacio de la economía social y solidaria, y que los resultados se pueden mostrar, que son concretos y que mejoran la calidad de vida de las personas. Creo que cada uno desde el lugar en que les toca, sabe lo importante que es la participación de cada uno en este colectivo, el más grande, que nos identifica y nos representa a todos«.

Tras la apertura, fue el momento donde las y los representantes de los Estados miembro informaron y analizaron sobre la realidad del movimiento cooperativo en sus respectivos países. De la misma forma, manifestaron las problemáticas y las fortalezas de los diversos sectores para coincidir en un trabajo en conjunto.

Encuentro de cooperativas del Mercosur: "Debemos valorar y jerarquizar al sector"

Los temas importantes de las cooperativas del Mercosur

Se abordaron, entre algunos temas, el desarrollo de la economía asociativa como acceso a mercados, misiones comerciales conjuntas al sudeste asiático, la creación de un sello cooperativo del Mercosur. También se trató la equidad de género en las cooperativas de la región y se quedó en una nueva convocatoria para el segundo semestre.

Todos coincidieron en que, con determinados matices, las cooperativas de los países que conforman el Mercosur atraviesan realidades similares. Consultada por ANSOL, la Licenciada Adriana Mendieta, del Instituto Nacional de Cooperativismo (INCOOP), de Paraguay, manifestó: «Es de sumo interés para nosotros mantener este tipo de reuniones porque adquirimos conocimiento de lo que sucede en la región y hay muchos sectores en el que podemos trabajar en conjunto». En el mismo sentido, agregó: «Nosotros tenemos aproximadamente 700 cooperativas, está creciendo mucho el sector del agro y las cooperativas lácteas».

También Joao Marcos Martins, Gerente de Relaciones Institucionales de la Organización de las Cooperativas Brasileñas (OCB) le dijo a ANSOL: «En Brasil, tenemos mucho por hacer con el sector cooperativo y es de gran interés poder trabajar e integrar las necesidades de cada país y potenciar el trabajo de las cooperativas en la región. En nuestro país, hay más de 5.000 cooperativas, destacándose las financieras y del trabajo de la tierra».

Tras firmar el acta, Zaida Chmaruk comentó: «Fue muy importante debido a que hay realidades similares en los cuatro países y es fundamental el trabajo que llevaremos adelante en conjunto en lo que respecta a la equidad de género, ya que es algo que es transversal a todos los países de la región«. Al día siguiente, los representantes realizaron una recorrida por diferentes entidades asociativas como: ATENEA (Federación de Cooperativas de Mujeres), la Cooperativa de Trabajo Kbrones y Escuela Cooperativa Mundo Nuevo. Los representantes de los países visitantes elogiaron el trabajo que desarrollan dichas entidades y se llevaron las experiencias para buscar replicarlas en sus países.