En el 6to Encuentro de Feceaba, la educación cooperativa insistirá con ser reconocida

Se llevará a cabo este sábado en Berazategui y tiene como objetivo principal pensar una propuesta de reglamentación de las escuelas de gestión social, cooperativas y comunitarias en la Provincia de Buenos Aires.

En el 6to Encuentro de Feceaba, la educación cooperativa insistirá con ser reconocida

27 de junio de 2022, CABA (Ansol).–  El 6° encuentro provincial de la Federación de Cooperativas de Enseñanza y Entidades Afines de Buenos Aires (FECEABA) tendrá lugar este sábado 2 de julio, en el Día Internacional del Cooperativismo.

El encuentro lleva como título “Pensar desde lo colectivo: el desafío de construir una propuesta de reglamentación las escuelas de gestión social, cooperativas y comunitarias en la Provincia de Buenos Aires”. En este sentido, Juan Gimenez, presidente de FECEABA, explicó a ANSOL: “La necesidad de pensar una reglamentación tiene que ver con un impulso que venimos llevando desde hace varios años, a partir de la sanción de la Ley de Educación Nacional 26.206, la cual reconoce a las escuelas de gestión social y cooperativa como una tercera forma de gestionar el sistema educativo. Hoy en la Provincia de Buenos Aires, como en distintas provincias del país, no está dado eso”, planteó y agregó: “Las escuelas que son parte de FECEABA, y otras más que no son parte pero que también están en la misma situación, están dentro de la educación privada, tipo de educación que no hace con las miradas ideológicas de nuestras experiencias”.

Se esperan alrededor de 200 inscriptos entre los que se encuentran más de 10 cooperativas, además de fundaciones y asociaciones civiles, la mayoría pertenecientes a FECEABA. El panel estará conformado por varias autoridades del sector educativo: Pablo Urquiza, jefe de Gabinete del Ministerio de Educación de la Nación; Natalia Peluso, directora de Experiencias de Educación Cooperativa y Comunitaria del Ministerio de Educación de la Nación, Gustavo Galli, director provincial de Educación Secundaria y Marcela Cabadas, directora de Educación de Gestión Privada (DIEGEP). Se desarrollará a partir de las 10 y se llevarán a cabo talleres, actos culturales y muestras de distintos colegios por el día del cooperativismo.

Se busca la creación de una reglamentación porque la Federación, según su presidente, busca “generar algún área, dirección o secretaria, que de alguna manera reúna estas experiencias porque no gestionamos de la misma manera. Lo estatal lo gestiona el Estado, lo privado lo gestiona el patrón o el dueño, nosotros y nosotras gestionamos desde otro lugar, entendiendo la educación como un derecho, no persiguiendo fines de lucro, y de alguna manera buscando una participación democrática en las decisiones que se toman dentro de la escuela y haciendo partícipes a las comunidades y trabajadores en las decisiones que pasan en la escuela”.

Frente a la cuestión de la gestión estatal, señaló que “siempre nos sentimos parte de la educación pública, porque la defendemos y nuestra idea nunca es competir con esto sino hacer del estado y de la gestión pública una gestión mejor, y creo que las experiencias de gestión social y cooperativa tienen mucho que aportar a la gestión estatal”.

En el 6to Encuentro de Feceaba, la educación cooperativa insistirá con ser reconocida

Juan Gimenez también especificó: “La tarea que nos estamos dando es para impulsar en la Provincia de Buenos Aires que el Estado reconozca y acompañe esto que de alguna manera el Estado Nacional sancionó y reconoció en el 2006 y es necesario que se ponga en práctica. Por un lado, a nivel nacional la puesta en vigencia del artículo 145, que habla del relevamiento de caracterizar y reglamentar estas experiencias. Esto tiene que replicarse en todas las provincias”.

Respecto a la situación actual, Gimenez contó que “el Estado viene resolviendo la situación de estas experiencias de forma separada.  Como los jardines comunitarios conveniados que se vincularon a la gestión estatal o las escuelas de lo que es hoy DIGEP en la Provincia de Buenos Aires. Nosotros entendemos que hay un montón de actores que están transitando esta forma de gestionar y que es necesario generar un ámbito que lo nuclee, y poder pensar políticas para este sector que hoy no está reconocido como tal”.