Emisoras comunitarias latinoamericanas promueven la descolonización tecnológica

(Ansol).- En la reunión organizada por la Red de Radios Comunitarias y Software Libre participaron los principales responsables del desarrollo de las herramientas libres que se utilizan en radio, capacitadores en tecnologías libres y representantes de medios alternativos e impulsores del software libre de Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Paraguay y Perú, quienes también analizaron los avances en legislación pertinente a las telecomunicaciones.

En la apertura del I Encuentro Internacional de Radios Comunitarias y Software Libre de América Latina, que se realizó en la ciudad boliviana de Cochabamba entre el 11 y el 13 de junio, la ministra de Comunicación de Bolivia, Marianela Paco, señaló que las radios comunitarias deben usar las nuevas tecnologías, entre ellas el software libre, para democratizar aún más el acceso a la información en sus países y la región.

En ese sentido, durante el encuentro se apuntó a la descolonización tecnológica y entre las iniciativas presentadas al respecto, se destacó la argentina GNU EterTICs, de distribución ciento por ciento libre que ofrece herramientas básicas de edición, automatización y streaming (reproducción y descarga de archivos multimedia).

Otra de las herramientas presentadas fue el sistema operativo Shamatari 15.01, creado por comunicadores venezolanos, que incluye un centro de soporte, una wiki (sistema de trabajo que permite modificar o crear su contenido), documentación, aula virtual y una serie de vídeos tutoriales desarrollados por los mismos creadores.
Durante los tres días del encuentro de radios libres, los asistentes participaron en talleres de instalación de sistemas operativos libres y edición de audio, charlas, y en la elaboración del manifiesto Hacia una América Latina Libre.