“El programa Mercados Solidarios podría generar una política más activa de promoción y fortalecimiento”

(Ansol).- “Hace 10 años que trabaja en el sector público o social vinculada a estas problemática. Este mundo es fascinante”, contó a esta agencia Fátima Ochoa, directora del Área de Comercialización de la Secretaría de Economía Social del Ministerio de Desarrollo Social.
Como adelantó Ansol, organizaciones comercializadoras y de consumidores se vienen reuniendo con esta cartera para diseñar un programa de Mercados Solidarios, una herramienta para identificar, visibilizar y fortalecer prácticas, espacios y organizaciones que desarrollen modelos de comercialización permanente de productos y servicios de la Economía Social y Popular.
En esta charla, Fátima Ochoa, ex directora de Comunicación de Un techo para mi país, quien trabajó en diferentes puestos de comunicación, gestión y planificación de entes gubernamentales porteños y de Nación, profundiza algunas nociones del programa.
¿Cuál es el objetivo con el cual piensan el programa Mercados Solidarios?
El área de comercialización de la Secretaría de Economía Social del Ministerio de Desarrollo se está enfocando en lograr generar que cooperativas y emprendimientos se puedan insertar en mercados formales. Identificamos necesidades cuando quisimos vincular comercialmente a estas cooperativas y emprendimientos con oportunidades de compra del sector público y privado. Apuntamos, por nuestra capacidad de incidencia y de escalas, a mercados tradicionales. Hoy ya está sucediendo que se vinculen con circuitos de compra de los dos sectores. En línea con eso y entendiendo la especificidad de los emprendimientos más pequeños, sobre todo, de alimentos, de agricultura familiar y de artesanías textiles y de madera. Generamos estrategias de articulación productivo. Son instituciones que amplían mercado. A partir de este diagnóstico, empezamos a buscar un instrumento para fortalecer a las prácticas de comercialización con intermediación solidaria para instalar el impacto que buscamos generar. Estas instituciones son parte del microsistema de la economía social y solidaria.
Durante el año pasado y principios de este, hemos apoyado con subsidios específicos, pero sin un marco general. Eran subsidios de asistencia, pero queríamos darle entidad dentro del Ministerio. Hoy estamos en diseño y proceso de aprobación de un programa que tiene una complejidad importante. Es una propuesta acabada que hemos intercambiado con instituciones del sector como comercializadoras y organizaciones de consumo. Ojalá se resuelva con éxito la creación de este programa para que podamos generar una política más activa de promoción y fortalecimiento de cooperativas y emprendimientos.
Este proyecto tiene dos grandes objetivos. Por un lado, poder identificar, caracterizar y darle entidad a lo que llamamos Mercados Solidarios e intermediación solidaria. Por otro lado, la intención es que se puedan inscribir en una red de Mercados Solidarios para que tengan visibilidad, estén en una página web desde donde las promocionemos.
¿Cómo entienden al comercio justo y al consumo responsable?
Si bien existe el sello comercio justo, no hay un consenso generado al respecto. Nuestra intención no es tomar una postura. Creemos que existen un montón de valores y prácticas que están asociadas: cómo se ponen los precios, cómo se distribuyen las ganancias, dónde se vende, a quiénes. Son un montón de variables que queremos potenciar y que se tienen que conocer para que el consumidor decida con todas las herramientas para hacerlo. Tal vez por desconocimiento, muchos consumidores no eligen productos con estos valores. Por eso, simultáneamente debemos concientizarlo de que no da lo mismo qué consume.